Córdoba

Los sindicatos piden transparencia y personal para combatir la 'klebsiella'

  • Piden que se haga una desinfección específica en las unidades afectadas por la bacteria

La falta de personal y de medios son dos de las causas que los sindicatos dan para que los enfermos se sigan infectando por la bacteria klebsiella en el Hospital Reina Sofía, a la vez que piden transparencia a la hora de informar a los pacientes y profesionales sobre contagios. El último caso conocido es el de una joven infectada por klebsiella que, como adelantó el Día, falleció la pasada semana tras estar ingresada en la Unidad de Hematología del Hospital Reina Sofía en aislamiento debido a su condición de inmunodeprimida pero compartía habitación con otra mujer, que también dio positivo en infección por el bacilo.

Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) aseguran que "es fundamental la falta de personal, sobre todo de la limpieza, que ahora es muy escaso," para que sigan sucediendo las contaminaciones y creen que la forma de solucionarlo es "con mucha higiene". En este sentido, reconocen que la atención que se da al paciente cuando hay profesionales suficientes y la forma en la que éstos se pueden desinfectar no es la misma que cuando hay pocos trabajando "y hay que salir corriendo de un lado para otro".

Desde el sindicato aseguran que el personal vive con "inquietud y miedo" la presencia de esta bacteria hospitalaria y además denuncian la falta de transparencia. Así, explican que los profesionales "que lo viven de cerca están informados pero el resto no, se corre un tupido velo". De hecho, "hay categorías que no tienen ni idea y cuando se pregunta dicen que no hay ningún problema". Y, por ejemplo, "los celadores hacen los traslados sin saber a qué tipo de paciente están llevando".

Así, CSIF indican que cuando ya se sabe que existe el problema sí se aísla al paciente y se utilizan los medios adecuados para tratarlo, pero hasta que no se detecta no se hace, y el resultado del cultivo no es momentáneo".

El secretario provincial de Satse, Manuel Cascos, recordó que en 2012-2013 en el Reina Sofía hubo una situación "tremendamente preocupante que generó una alarma social por el número de casos de contagios de klebsiella que se produjeron y el tiempo que se mantuvieron". El entonces gerente, José Manuel Aranda, "le restó importancia, dijo que eso era una cosa habitual en los hospitales y que la situación estaba controlada". Cascos aseveró que entonces su sindicato denunció que "no sólo no estaba controlada sino que el goteo de pacientes con klebsiella continuaba". Ahora "repetimos la misma manifestación que en esos momentos" porque "el goteo de pacientes que acuden al Reina Sofía con un problema de salud que no es la klebsiella y adquieren uno que es la klebsiella no ha cesado desde 2012, con periodos de más intensidad que otros".

La sensación que hay en Satse es que "no se le ha dado desde la gerencia el tratamiento ni la importancia que tiene este tema". Es más, hay "una situación de alarma social preocupante" reflejada, entre otros, en los casos que han llegado a la Fiscalía y en la existencia de una asociación de afectados. A juicio de Cascos, "ha llegado el momento en el que la gerencia debe pedir la colaboración de expertos en el tratamiento hospitalario de la klebsiella y que se haga esa desinfección donde sea necesario, aunque haya que cerrar unidades para ello".

Sobre la falta de personal, Cascos señaló que "uno de los requisitos que se establecen en los protocolos establecidos en caso de klebsiella es que los profesionales que atiendan a los pacientes contagiados se dediquen en exclusiva a ellos" y no trabajen con el resto de ingresados, "con independencia de que se tomen medidas de precaución".

El secretario provincial de CCOO, Rafael Rodríguez, cree que "las medidas higiénicas se están cumpliendo pero hay que extremar precauciones para que no vuelva a ocurrir". Además, pidió "transparencia" e información "tanto para los profesionales como para las familias".

Por su parte, la responsable de sanidad de UGT, Lola Hidalgo, señaló que "los bichos están ahí" y "desde la administración se está luchando con este tema". Aún así, "estamos siempre presionando sobre la esterilización" e indicó que "hay que poner las mayores medidas posibles para luchar contra esto" ya que "si ponen más medios, mejor se harán las cosas".

El Sindicato Médico (Simec) explicó que la klebsiella está en el organismo, sin embargo el problema ha llegado cuando se ha hecho resistente, entre otras cosas porque se ha abusado de los antibióticos o por la automedicación. Debido a esto, se crean resistencias para matar a una bacteria que de otra forma puede ser común en el cuerpo humano. Si a esto se añade un sistema inmunodeprimido, las dificultades para combatir contra este germen aumentan.

Por otra parte, el Simec manifestó que hay "un abuso de las visitas", es decir, "no hay control a la hora de las entradas y salidas" de las familias y amigos a las habitaciones de los pacientes. Esto es "una fuente de contaminación" para los enfermos.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios