La red criminal desmantelada en Córdoba blanqueaba hasta 146 millones de euros al año

Sucesos

Los integrantes de la organización recogían, casi a diario, cantidades indeterminadas de dinero en efectivo de establecimientos asiáticos

Controlado el incendio del vertedero de El Lobatón

Operación Fenicio-Diávolo 24 de la Guardia Civil en Córdoba / El Día

Córdoba/Un total de 19 detenidos con capacidad para blanquear 400.000 euros al día, lo que supondrían 146 millones de euros al año, a través de la compra-venta de metales preciosos como oro y plata. Son solo algunos de los datos de la operación Fenicio-Diávolo 24 desarrollada por la Guardia Civil en Córdoba y que se mantiene abierta. En ella, además, los efectivos han intervenido 12,5 kilos de oro valorados en 1.150.000 euros, 15,2 kilos de plata, con un coste de 15.200 euros, un gran número de joyas de origen desconocido y ocho contadoras de dinero en efectivo.

Los agentes también han encontrado dos pistolas, cuatro cargadores de arma de fuego y diversa munición. Del mismo modo, han sido intervenidos ocho vehículos, dos de ellos con sistemas de ocultación en dobles fondos, así como abundante documentación, que está pendiente de analizar.

El Instituto Armado ha presentado este martes en Córdoba los resultados de esta gran operación, que comenzó en abril de 2024 y que culminó el pasado 18 de junio tras 14 meses de intensa investigación "para conseguir unos resultados que creemos que son sorprendentes y buenos", según ha puesto de manifiesto la subdelegada del Gobierno, Ana López.

Todo comenzó cuando los agentes descubrieron que varias empresas de la provincia de Córdoba recibían a diario grandes cantidades de dinero en efectivo procedente de organizaciones criminales para que estas lo introdujeran en el circuito financiero legal.

Según la información facilitada por el teniente coronel jefe del Departamento Contra el Narcotráfico de Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, Óscar Remacha, la organización criminal utilizaba una oficina Córdoba capital para dirigir y gestionar el blanqueo de capitales y recibir enormes cantidades de efectivo. Además, contaba con ramificaciones y eslabones en diversas provincias de España -concretamente en Madrid, Salamanca y Zamora- desde las que transportar el dinero en efectivo a varios puntos del territorio nacional para adquirir oro de procedencia irregular.

Material intervenido por la Guardia Civil
Material intervenido por la Guardia Civil / Juan Ayala

Este metal era posteriormente vendido en distintas empresas del Parque Joyero de Córdoba, quienes se encargaban de su reintroducción en el mercado lícito.

Empresas pantalla y testaferros

En este punto, la investigación se centró en una serie de empresas “pantalla”, que controlaba la organización criminal y eran administradas por testaferros, así como en las transferencias bancarias de fondos, aparentemente lícitos, una vez desvinculados de su verdadero origen criminal. A continuación, los fondos blanqueados eran remitidos a los “clientes” de esta primera organización criminal, quienes los habrían entregado inicialmente en efectivo, de origen presuntamente ilícito, siendo esta una organización criminal de origen asiático.

Según la información facilitada por Remacha, esta segunda organización criminal tenía "un carácter violento". Además, los agentes encontraron que algunos de sus miembros estaban vinculados al tráfico de drogas y delitos contra las personas, actividades que originaban parte del capital blanqueado.

Los efectivos también comprobaron cómo miembros de la organización recogían, prácticamente a diario, cantidades indeterminadas de dinero en efectivo de diversos establecimientos asiáticos, por lo que no se descarta que una parte de los fondos blanqueados tuvieran su origen en un posible delito fiscal derivado de la incorrecta declaración de los beneficios obtenidos en estos negocios.

Óscar Remacha, Ana López y Ramón María Clemente
Óscar Remacha, Ana López y Ramón María Clemente / Juan Ayala

Una vez completada la operativa por la organización criminal de blanqueo de capitales, la organización criminal de origen asiático (cliente) requería a la primera que les remitiesen los fondos blanqueados a empresas controladas por estos y que se encuentran situadas en países de difícil cooperación internacional, como es China.

Fase de explotación en cinco provincias de España

Como resultado de la investigación llevada a cabo y ordenado por el Juzgado de Instrucción número 8 de Córdoba, se explotó la operación con una veintena de registros practicados en las provincias de Córdoba (11), Zamora (2), Salamanca (2), Sevilla (2) y Madrid (3), así como una inspección fiscal de una fundidora de metales preciosos en Paracuellos de Jarama (Madrid).

Además, se ha detenido a 19 personas e investigaron otras seis por la presunta comisión de un delito de blanqueo de capitales y pertenencia a organización criminal, incluyendo los principales responsables de la organización criminal investigada. De manera paralela, se ha imputado a ocho empresas, todas ellas de Córdoba.

Por su parte, Ramón María Clemente Castrejón, el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, ha destacado la importancia del desarrollo de esta operación y no ha tenido reparos en asegurar que "estamos muy satisfechos con los resultados". No en vano, en la operación han trabajado alrededor de 300 agentes del Instituto Armado de diferentes provincias, y que se han coordinado desde la capital cordobesa.

stats