Los precios han caído casi un 10% durante el primer año de la desaparición de las cuotas

Vacuno de leche

Los productores denuncian que el nuevo sistema lácteo se está llevando por delante las explotaciones con más vulnerabilidad

Un ganadero manipula una ordeñadora en una explotación de vacuno de leche de Los Pedroches.

04 de abril 2016 - 01:00

Se cumple un año de la desaparición de las cuotas lácteas impuesta por la Unión Europea -ese final fue el 1 de abril de 2015- y los productores de vacuno de leche coinciden en que esa desaparición ha supuesto un año de "ruina, pérdidas y cierre de explotaciones". Defienden que, como ya se preveía, la liberalización absoluta del sector ha venido acompañada de un incremento de la producción y de un acusado descenso de los precios de la leche, que se está "llevando por delante a las explotaciones más vulnerables". "Todo esto sin mecanismos de gestión de crisis suficientes", denuncian

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), por ejemplo, ha destacado que en este primer año sin cuotas las entregas de leche se han incrementado un 6,5%, y los precios han caído un 9,9%. El análisis de los datos realizado por UPA, que se centra en el periodo diciembre-2014 a diciembre-2015 -los últimos datos disponibles- pone de relevancia que más de 600 explotaciones lácteas echaron el cierre el pasado año en España.

"Es un drama", aseguran en UPA. "La eliminación de las cuotas se está llevando por delante una cantidad inasumible de explotaciones". Los cierres se están centrando, según esta organización, en las más vulnerables, como son aquellas de reciente creación, modernas, de gente joven, debido a que su mayor endeudamiento las hace especialmente frágiles. "La industria láctea ya no está obligada a comprar a quien tiene cuota láctea sino que puede realizar una selección de suministradores", denuncian desde UPA. Se está produciendo una "clara deslocalización" de la producción, de modo que las explotaciones más grandes y cercanas a los centros de transformación son más deseadas por la industria láctea en detrimento de explotaciones de menor tamaño y alejadas.

Los ganaderos lamentan que el Ministerio de Agricultura, "lejos de asumir la gravedad del problema, apoye lo que algunos llaman reestructuración del sector y nosotros llamamos drama", afirman. La destrucción de tejido económico y social en determinadas áreas se está produciendo: comarcas enteras en toda España dependen de un sector que ahora ve peligrar seriamente su futuro. La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos cree que el establecimiento de mecanismos de gestión de crisis suficientes, el apoyo a las explotaciones más vulnerables y el cumplimiento exhaustivo de los compromisos del último Acuerdo Lácteo, junto con la puesta en valor de los productos del país y una apuesta de la industria láctea por la innovación y modernización "son recetas imprescindibles para el futuro inmediato".

En este mismo sentido se manifiesta la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos (COAG), organización agraria que en su balance anual del sector correspondiente al pasado año incide en que desde el 1 de abril de 2015, la completa desregulación de dicho sector es ya una realidad "que, lamentablemente, empieza a confirmar algunos de los peores pronósticos que, desde COAG, llevamos adelantando desde hace años". Esta organización agraria recuerda que el Parlamento Europeo, así como el Comité de las Regiones, algunas de las organizaciones de productores europeas e, incluso, la propia Comisión, también han advertido en varios de sus informes, en mayor o menor medida, del riesgo que podía suponer la desaparición de las cuotas lácteas, así como de la probable deslocalización de la producción láctea en la UE. "En COAG creemos que aún estamos a tiempo de reaccionar pero, al mismo tiempo, entendemos que, sin la aplicación de medidas concretas de regulación de mercado en el conjunto de la UE ni la existencia de operadores comprometidos con el futuro y la sostenibilidad del sector, los próximos meses serán cruciales para los productores españoles y europeos y determinarán la viabilidad, a corto y medio plazo, del sector", mantienen. Esta organización agraria insiste en los precios ofertados en contratos a un año desde la desaparición de las cuotas se situaron, en muchos casos en cotizaciones muy alejadas de los costes de producción medios. "Esta circunstancia está obligando a los ganaderos a renunciar a contratos a un año y a firmar contratos alternativos de duraciones inferiores con precios ligeramente superiores", señalan. "También hay industrias que tratan de imponer, por contrato, una limitación de la producción de leche al ganadero estableciendo cuotas de producción mensuales", añaden desde COAG.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último