Desde el pan hasta la gasolina: así han subido los precios en Córdoba en 20 años

Economía

La cesta de la compra, el tabaco o salir a cenar a un restaurante son los sectores que han anotado los mayores incrementos desde 2004

Diciembre arranca con buen ambiente en las calles de Córdoba
Diciembre arranca con buen ambiente en las calles de Córdoba / Juan Ayala

Córdoba/En las últimas dos décadas, los precios han registrado un incremento del 52,4% en la provincia de Córdoba. Una subida generada por la inflación y que ha afectado a productos básicos y servicios esenciales.

La media de aumento de precios se sitúa en el citado porcentaje, aunque hay productos que han superado ampliamente este promedio, tal y como se desprende de los datos correspondientes al Índice de Precios al Consumo (IPC) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a los meses de octubre desde 2004 hasta 2024.

Las cifras prueban, de manera evidente, que en estos veinte de años la vida se ha ido encareciendo mes a mes en Córdoba y también la cesta de la compra, además de otros productos como la gasolina, la electricidad y la energía, que han anotado elevadas subidas.

El tabaco, los alimentos del día a día, salir a comer o a cenar a un restaurante son algunos de los sectores que más han incrementado sus precios en estas dos décadas, en las que además sí que ha habido una subida de los sueldos, aunque pueda parecer que no.

Los alimentos

Por ejemplo, en el caso de los alimentos ahora son casi un 80% más caros que hace veinte años; en concreto, la subida ha sido del 76,9%, mientras que tomarse una copa es en 2024 el doble de caro que en 2004, ya que ha anotado una subida del 99% en este periodo de tiempo. Las frutas, como los tomates y las naranjas, han subido también entre un 50% y 70%. Un kilo de tomates, que costaba entre un euro o un euro y medio, ahora supera con frecuencia los 2,50 euros en los mercados.

Por su parte, el precio de las bebidas no alcohólicas, como refrescos y zumos, también han subido y lo han hecho en un 83,4%, siguiendo la tendencia generalizada.

Ropa y calzado

La moda también ha sufrido los rigores del tiempo en cuanto a sus precios, que también han subido en estos últimos veinte años en la provincia de Córdoba, aunque se trata de uno de los sectores que ha registrado el menor incremento. Todo ello, debido a la llegada e implantación de la moda low cost que, además, no para de crecer. En este caso y, según los datos consultados, la subida apenas ha sido del 6,8%.

El salario medio se incrementa un 58,3% desde 2004

El aumento del coste de la vida en Córdoba desde octubre de 2004 hasta este mismo mes de 2024 se ha encarecido más de un 50%, pero es que esta subida de precios ha venido también acompasada por el del sueldo medio. Se trata de una realidad contrastable con los datos publicados por la Agencia Tributaria, que muestra que en 2004, el sueldo medio que un empleado cobraba en la provincia de Córdoba era 11.789 euros. Una década más tarde, según las mismas cifras, esa cantidad subió hasta los 13.096 euros. Un año el de 2014, en el que España todavía estaba por recuperarse de la tremenda crisis financiera de 2008. Desde entonces, los sueldos han ido anotando subidas paulatinas hasta llegar a una media de 18.668 euros en la provincia de Córdoba, según la Agencia Tributaria.

Impacto en bebidas y tabaco

El precio del tabaco es otro ejemplo del efecto de la inflación y los impuestos: en 2004, una cajetilla costaba algo más de dos euros, mientras que ahora alcanza los cinco euros o más, lo que representan un incremento superior al 150%. Un precio que, además, se incrementará a partir del año que viene tal y como ya ha anunciado el Gobierno central.

Costes energéticos y de transporte

Uno de los sectores más afectados a lo largo de estas dos últimas décadas ha sido el de la energía. Así las cosas, el precio de la electricidad y el gas ha aumentado en un 81,5% desde 2004, pasando de ser un gasto moderado a uno de los más significativos en los hogares cordobeses. La gasolina, que en 2004 rondaba los 0,85 euros/litro, ahora cuesta más de 1,60 euros/litro, casi duplicando su precio de entonces.

Vivienda y servicios relacionados

El alquiler de vivienda, aunque con subidas más moderadas, también ha registrado un incremento significativo en este tiempo. La subida, según los datos del IPC, ha sido del 42,7% de promedio. Otros servicios relacionados, como el suministro de agua y la conservación de viviendas, han subido más del 30,4%, reflejando el peso de la inflación en los costes fijos de los hogares.

Ocio y tecnología

Por su parte, el sector del ocio y la tecnología ha sido mixto en su comportamiento. Por un lado, los precios de equipos audiovisuales y tecnológicos han caído gracias a la evolución tecnológica; por otro, servicios recreativos y culturales han subido más del 21% afectando la accesibilidad a actividades como el cine, conciertos y eventos deportivos.

Otros servicios esenciales

El cuidado personal, los seguros y los servicios financieros también han experimentado subidas entre el 27% y 50%, aumentando los gastos básicos de las familias. En paralelo, los paquetes turísticos y los servicios de restauración se han encarecido un 72%, limitando el acceso a actividades antes más asequibles.

Los precios de octubre

A la espera de conocer los datos del IPC del mes de noviembre, la cesta de la compra en Córdoba volvió a subir el pasado mes de octubre, según el último IPC, que desvela que los precios se incrementaron un 1,1% respecto al mismo mes del año anterior. Si la diferencia se hace a nivel mensual, la cifra también es positiva, puesto que anotó una subida del 0,6% respecto al mes de septiembre. Además, en lo que va de año los precios han aumentado un 1,7%, según los mismos datos. Con estos datos, la de Córdoba fue en octubre la provincia de Andalucía en la que más han bajado los precios en el último año.

En concreto, los precios que más se encarencieron en octubre en la provincia cordobesa fueron la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles y también en los restaurantes y hoteles, que encarecieron sus servicios un 5,6% en el último año.

stats