Campaña de vacunación

Casi la mitad de los menores de 12 años de Córdoba no tiene la pauta completa contra el Covid

  • La provincia marca el tope andaluz en inmunización global, y solo es superada por Jaén en los niños

Un menor recibe la vacuna del Covid.

Un menor recibe la vacuna del Covid. / Rafa González

La campaña de inmunización ha pasado a ser la gran olvidada a la hora de hablar del Covid. La positiva evolución de la pandemia y esa sensación de normalidad instaurada de manera definitiva desde la pasada primavera, una vez pasado el último susto de las Navidades, han metido en el cajón del olvido a la herramienta clave para el control de la enfermedad: las vacunas. De hecho, en los meses pasados, el fármaco apenas si ha copado protagonismo para ver cuándo se va a inocular la cuarta dosis en los mayores y la población vulnerable, con una primera fecha sobre la mesa: inicios del próximo otoño.

Pero, ¿en qué situación se encuentran el Mundo, España o Andalucía? ¿Y Córdoba y cada uno de sus distritos sanitarios, que es el modelo más cercano a la ciudadanía? En función de los datos oficiales, el 62,5% de la población mundial está ya vacunada por completo contra el coronavirus, un porcentaje que va creciendo según se reduce el territorio: el 85,8% de los españoles y el 88,1% de los andaluces. Cifras que mejora la provincia, que con un 90,4% de la población inmunizada marca el paso en la comunidad autónoma, con siete puntos de margen sobre una Málaga que queda a la cola con apenas el 83,5%.

En Córdoba, el porcentaje de personas vacunadas supera el 100% en los grupos de mayor edad, que van a partir de los 60 años, y se mantiene por encima del 92% en los dos siguientes (40-49 y 50-59), y en el que comprende a los adolescentes (12-19). De esta manera, apenas quedan por debajo de esa barrera –y de la media provincial– las franjas de edad que van desde los 20 hasta los 39 años, que rondan el 88%... y los niños, de largo el grupo que menos se ha inoculado contra el virus SARS-CoV-2.

Porque solo el 57,7% de los menores de 12 años han recibido la pauta vacunal completa; dicho de otra forma, todavía resta poco menos de la mitad de los niños cordobeses de entre 5 y 12 años por recibir la inmunización, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que pese a todo reseña que la tasa provincial está bastante por encima de la media regional, situada en el 50,6%. Es más, de todas las provincias, solo Jaén queda por encima (58,9%), mientras que hasta tres no alcanzan siquiera el ecuador: Almería (49,6%), Granada (47,6%) y especialmente Málaga (40,8%).

Esos porcentajes mejoran notablemente, como es lógico, atendiendo a los menores que se han puesto al menos una dosis de la vacuna. La tasa andaluza sube hasta el 60,5%, al tiempo que Jaén (68,2%) y Córdoba (67,5%) marcan los topes, mientras que la provincia malagueña no llega siquiera a la mitad (49,7%). Esta situación particular responde a niños que, o bien han pasado el Covid antes de la primera vacuna y, por lo tanto, solo han necesitado una dosis, o bien que, tras el primer pinchazo, sus familias han rechazado completar la pauta por diversas causas.

Por distritos sanitarios, las tasas de población infantil con la pauta completa varían casi 15 puntos en función de la demarcación de la provincia. De esta manera, a la cabeza queda la Zona Norte, que ronda el 70% (69,4% para ser exactos), seguida del Área Sanitaria Guadalquivir, que con 59,6% se sitúa por encima también de la media cordobesa, que prácticamente calca la Zona Sur (57,8%); por debajo queda únicamente el Distrito Córdoba, que comprende a la capital (55,0%). Todos estos datos se han acumulado en lo que va de año, pues hay que recordar que la campaña de vacunación en este grupo de edad menor comenzó a finales de 2021, habiendo recibido los vacunados dos dosis de Pfizer separadas por ocho semanas.

Estrategia en el nuevo curso escolar

Los centros educativos ya conocen las recomendaciones lanzadas desde la Junta de Andalucía de cara al próximo curso para prevenir contagios en las aulas. La docencia se suspendió el 13 de marzo de 2020 y no se recuperó, bajo estrictos protocolos de protección, hasta septiembre de ese mismo año, en el arranque de un nuevo curso escolar. Incluso se ofreció la posibilidad de impartir docencia online para los cursos superiores y en la Universidad se optó por la docencia teórica a distancia a consecuencia de la subida de los contagios que se dio en octubre de 2020.

Este curso, que finalizó hace apenas un mes, comenzó con prácticamente los mismos protocolos en los centros educativos, aunque la presencialidad en las etapas no universitarias ya pudo ser completa. Con el paso de los meses se avanzó en la progresiva adaptación de las medidas anti-Covid. Así, desde abril de este año dejó de ser obligatorio el uso de mascarillas en las aulas.

En cuanto al próximo curso escolar, la Junta de Andalucía recomienda que los centros se mantengan abiertos durante todo el ejercicio. Asimismo, se insta a que el equipo de coordinación con salud revise el plan de actuación que se aplicó el pasado curso y se adjunte al de autoprotección del centro. Por otro lado, se sugiere que se mantenga la higiene de manos, evitar tocarse la nariz, los ojos y la boca, así como tratar de que no se produzcan aglomeraciones, sobre todo en espacios cerrados.

Se mantiene la obligación de usar la mascarilla en el transporte escolar a partir de los 6 años, apunta el Ejecutivo, que también aclara que no se prevén limitaciones de contactos entre los grupos de clase, tanto en interiores como en exteriores. Eso sí, se aconseja en la medida de lo posible hacer uso de los espacios al aire libre.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios