Por la mañana o por la noche: ¿a qué hora del día hay más polen en Córdoba?

Ciencia

Una investigación de la Universidad de Córdoba pone al descubierto la dinámica intradiaria del polen del olivo

La Universidad de Córdoba halla un parásito mortal en lémures que afecta a las personas

Una mujer practica deporte en un parque con una mascarilla especial destinada a reducir los efectos de la alergia.
Una mujer practica deporte en un parque con una mascarilla especial destinada a reducir los efectos de la alergia. / El Día

Córdoba/Son muchas las personas que sufren alergia al polen del olivo en Córdoba. La primavera es, sin duda, es una de las peores épocas del año a las que se enfrentan por la estación polínica. En los últimos años se han llevado a cabo numerosos estudios respecto a su incidencia y, ahora, la Universidad de Córdoba (UCO) ha informado de que uno de sus equipos de investigación, integrado por profesionales de los Departamentos de Física y de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal, han llevado a cabo un trabajo durante nueve años consecutivos sobre la dinámica intradiaria del polen del olivo en Córdoba.

En concreto, el estudio se basa en mediciones horarias obtenidas con un instrumento volumétrico para la captura de polen y esporas, ubicado en el Campus de Rabanales. Este dispositivo dispone de un reloj interno, y aspira 10 litros de aire por minuto. Las partículas quedan retenidas en una superficie adhesiva que, posteriormente, se analizan bajo microscopio óptico, lo que permite caracterizar con exactitud cómo varía la concentración de polen a lo largo del día. Herminia García es una de las investigadoras que ha participado en este estudio y señala que en el mismo "se analizan hora por hora las concentraciones de olivo y distintos regímenes de viento que más le favorecen y cómo cambia a lo largo del día".

"Si bien la variación diaria durante la temporada de polen ha sido ampliamente investigada, la dinámica intradiurna, es decir, lo que ocurre dentro de 24 horas del día, no se había explorado a este nivel. En la literatura científica hay muchos estudios de los tres meses de máxima concentración, pero no dentro del mismo día", asegura.

Entonces, ¿a qué hora del día hay más polen de olivo en Córdoba? Pues los datos han puesto de manifiesto que la idea que se defendía y se creía posible no es la correcta. La investigadora reconoce que hasta el momento se entendía que era "a mediodía cuando había más concentraciones de polen".

Sin embargo, este estudio que se ha llevado a cabo durante nueve años ha mostrado que esta exposición no es correcta, ya que en el mismo "no se cumple en ningún momento". Así las cosas, asegura García, "las mayores concentraciones de polen se registran a última hora de la tarde o a primera hora de la noche".

En esta misma línea, justifica que "se pensaba que había mayor concentración al mediodía porque era más generalizado porque la temperatura es mayor y sube por el aire caliente y, pensábamos que afectaba al polen", pero es al contrario, es a última hora de la tarde o a primera hora de la noche, si bien, reconoce que la incidencia "va cambiando a lo largo de la estación polínica".

Estos cambios en la concentración de polen, tal y como evidencia el trabajo, no solo dependen del comportamiento biológico del olivo, sino también de una serie de factores externos como la dirección y la velocidad del viento y la tipología de las masas de aire que llegan a la región.

Así las cosas, el trabajo ha logrado cruzar todas las variaciones en las concentraciones de polen a lo largo del día con información del viento, utilizando para ello técnicas clúster, un método estadístico que permite agrupar datos según sus similitudes, y que ha permitido identificar patrones de comportamiento que hasta la fecha no se habían estudiado con tanto detalle.

Y es que el estudio de la UCO pone en evidencia que el régimen de vientos influye de forma diferente en las concentraciones de polen durante el periodo previo y posterior al pico, es decir, el día de la estación con mayor concentración de polen.

Investigadores de la UCO que han participado en el proyecto
Investigadores de la UCO que han participado en el proyecto / El Día

Mientras que en la etapa previa tiene más relevancia la influencia de la floración local, en el periodo posterior las masas de aire provenientes del noroeste tienen un mayor peso en la llegada de polen de olivo a Córdoba. Además, el valle del Guadalquivir juega un papel clave al canalizar los vientos en dirección nordeste-suroeste.

Una estación polínica más larga

Lo que también ha puesto de manifiesto este extenso estudio es que todo este tiempo la estación polínica se ha extendido en Córdoba. Al respecto, García aclara que esto de muestrear el polen es una tarea que realizan desde hace más de tres décadas en el Campus de Rabanales, pero "hemos decidido tomar estos nueve años como los más representativos". Una circunstancia que les ha servido para llegar a la citada conclusión. Para este trabajo, además, cuentan con el apoyo del Departamento de Física de la UCO y un experto en Meteorología.

"Los niveles polínicos son cada vez más altos, aunque depende de las especies", advierte. En el caso del polen del olivo, la investigadora recuerda que su presencia en el campo es mayoritaria en las últimas décadas debido a varios factores. Entre otros, García cita el hecho de que "se han plantado más por las ayudas de la Unión Europea y también por los buenos precios del aceite de oliva".

A estos factores también añade el hecho del aumento de las temperaturas, que hace que "la estación polínica se alargue más en el tiempo, entre 15 y 20 días, aunque depende de la planta". Por ejemplo, en el caso del olivo, cuando hay mayor exposición al polen es en los meses de abril, mayo y junio, mientras que en el caso de las gramíneas es en los meses de mayo, junio y julio, y en el caso de la encina, en los meses de marzo y abril.

García también alude al plátano de sombra, que es de las primeras en florecer y cuya estación polínica se ha alargado una semana.

Con todo ello, los resultados de este estudio facilitan la anticipación a distintos escenarios meteorológicos y sus efectos sobre la concentración de polen, lo que permitiría ajustar los calendarios de medicación, emitir alertas tempranas y mejorar, en definitiva, la gestión pública y prevención de la alergia al polen del olivo, la segunda alergia polínica más prevalente en la sociedad española, según la Sociedad Española de Alergología.

stats