Córdoba

El Pretorio revela los rituales funerarios de la Córdoba romana

  • El Grupo Sísifo, el Ayuntamiento y Arqueología Somos Todos se unen para potenciar el valor histórico y turístico de los restos hallados en Llanos del Pretorio

Exposición sobre los rituales funerarias en la Córdoba romana, situada en uno de los mausoleos de Puerta Gallegos.

Exposición sobre los rituales funerarias en la Córdoba romana, situada en uno de los mausoleos de Puerta Gallegos. / Jordi Vidal

Conocer los rituales de enterramiento que se llevaban a cabo en la época romana es uno de los objetivos del Grupo Sísifo de la Universidad de Córdoba (UCO) que, con el apoyo del Ayuntamiento y Arqueología Somos Todos y bajo la dirección de Manuel Rubio, sigue las excavaciones en un solar de Llanos del Pretorio.

Los restos hallados pertenecen a un importante sepulcretum de comienzos del siglo I d. C. situado en el suburbio noreste de Colonia Patricia (zona donde también se sitúan otros hallazgos como las áreas funerarias de Ollerías o la antigua fábrica de La Constancia), en el entorno de las tres vías principales que articulaban este sector.

Gracias a estos trabajos se han podido conocer los rituales funerarios que se llevaban a cabo durante la Córdoba romana y, fruto del mismo, se ha inaugurado una exposición y un congreso con presencia de expertos de varios países.

Los descubrimientos, como ha explicado la coordinadora de la exposición, Ana Ruiz, apuntan a que la zona no era únicamente una necrópolis, sino que también se destinaba a usos polivalentes ya que se han documentado labores de fundición y reducción de cobre, así como sectores alfareros y establecimientos residenciales con marcado componente agrícola. Todo ello, además, surcado por arroyos (el desbordamiento de uno de ellos llenó de lodo el sepulcretum).

En cuanto a las tumbas, se han descubierto 15 recintos delimitados, la mayoría de planta cuadrangular y algo pequeños. La razón de este tamaño (12 pies romanos) es la superpoblación de la Córdoba de la época lo que también hace pensar a los investigadores que existió una alta especulación por el terreno. Algunos de ellos estaban incluso sellados con muros, pertenecientes a aquellas personas que querían distinguirse del resto.

Se han hallado, a su vez, ajuares funerarios que se enterraban junto a los muertos. Han aparecido, por ejemplo, vasijas y otros objetos de vidrio que contenían ungüentos y perfumes y, en uno de ellos, también había restos óseos humanos. Asimismo, el vidrio también se ha encontrado en objetos de adorno como colgantes. De la misma forma, se han recuperado 11 monedas hispánicas y romanas. Sólo una de esas monedas ha aparecido en el interior de una urna donde había restos de un individuo infantil lo que lleva a suponer a los investigadores que se usó como elemento protector.

En total, en la necrópolis se han excavado 67 enterramientos y la mayoría, hasta 50, son cremaciones cuyos restos se depositaron en pequeñas urnas de cerámica o piedra junto a los elementos del ajuar. Se han documentado además 11 inhumaciones infantiles, la mayoría en ánforas, casi todas bebés que o bien no llegaron a nacer o fallecieron en sus primeros meses de vida.

En total, en la necrópolis se han excavado 67 enterramientos y la mayoría, hasta 50, son cremaciones

Otros hallazgos interesantes tienen que ver con los restos de animales. El equipo ha dividido estos hallazgos en tres partes. El primero de ellos lo constituye el enterramiento de animales que, previsiblemente, fueron sacrificados y dispuestos como elemento de acompañamiento. Hay restos de cánidos, uno de los cuales tiene un tamaño similar a la raza pomerania, un perro que hasta ahora podría considerarse moderno. Otro grupo lo conforman restos de interpretación aún no aclarada. Es el caso, por ejemplo, de fragmentos de gasterópodos marinos o de un antebrazo de un oso pardo. El último grupo pertenece a lo denominado basura urbana: restos óseos procedentes de vertidos. Aquí se han hallado restos de huesos de caballos, asnos, cerdos, cabras u ovejas, incluso de valvas de ostras, lo que evidencia la eficiente red de comunicación con las áreas marítimas, probablemente las del Golfo de Cádiz.

La explicación a fondo de todos estos datos se recoge en una exposición situada en uno de los mausoleos de Puerta Gallegos, que estará abierta hasta junio los viernes y sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00.

La exposición y el congreso

Sobre el congreso, titulado Rituales, costumbres funerarias y prácticas mágicas en Hispania. A propósito del sepulcretum de Llanos del Pretorio, se celebra en Casa Árabe con ponencias de varios expertos tanto nacionales como internacionales. El coordinador de Sísifo y catedrático de Arqueología, Desiderio Vaquerizo, ha detallado que en estas jornadas se presentarán los resultados de los enterramientos del Pretorio analizando la topografía, los monumentos, las cremaciones o el paleoambiente. Además, sobre la muestra Vaquerizo ha explicado que se trata de una exposición “modesta” que, eso sí, pretende revalorizar una exposición que se ya abrió en el año 2001 con objetivos similares.

El objetivo, ha añadido, es “intentar demostrar que en Córdoba es posible crear una red de centros de interpretación” que sirvan, a su vez, para crear foros en torno a estos temas y, además, atraer a otro tipo de turismo. Por su parte, el delegado de Turismo del Ayuntamiento, Pedro García, ha destacado que la historia es “fundamental en el ADN de esta ciudad” y entiende que este tipo de trabajos se pueden proyectar en un futuro al ámbito turístico.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios