Karmento, cantautora: "Sentí que tenía que abordar mis raíces para crecer como artista y como persona"

Entrevista

La artista manchega presenta este jueves en Córdoba y el sábado en Iznájar su último trabajo, 'La Serrana'

'This is Michael', el rey del pop 'resucitará' en La Axerquía

Karmento, en una imagen promocional de 'Sa Serrana'.
Karmento, en una imagen promocional de 'La Serrana'. / Juan Pérez Fajardo

Córdoba/La artista manchega Karmento llega esta semana a Córdoba y a Iznájar con la gira de La Serrana, un disco que marca una nueva etapa en su carrera en la que da un paso hacia un folclore más vanguardista, pero manteniendo su esencia. Karmento, nombre artístico de Carmen Toledo Sánchez, es una cantautora de neofolclore española nacida en la sierra de Albacete que fusiona las tradiciones musicales de su región con sonidos contemporáneos. Este jueves, 13 de marzo, ofrecerá un concierto en el Ambigú Axerquía, y el sábado 15 en Moltura, en Iznájar.

Pregunta.Es la primera vez que actúa en Córdoba, ¿qué expectativas tiene?

Respuesta.Ya tenía ganas, ¡eh! Porque además alguna gente me ha ido escribiendo, alguna personilla por ahí de esas que te dice: "¿cuándo vienes a Córdoba?". Y la verdad es que tengo ganas.

P.Llega con La Serrana, un trabajo que lanzó hace un año. ¿Qué resultados está teniendo?

R.Pues la verdad es que estoy muy contenta. Es un recorrido, digamos, como de velocidad de crucero siempre, aunque tiene momentos de pico, pero siempre estás ahí abriéndote camino, recorriendo territorios... Por eso hacemos esta gira pequeñita por Andalucía este fin de semana. Pero la verdad es que el show y el trabajo en escenario está funcionando súper bien. Al público le está encantando y estamos recibiendo muchísimo cariño y reconocimiento. Yo estoy feliz. Es muy bonito cuando la gente ve y lo reconoce el trabajo que hay detrás. Y luego, el disco también está teniendo su recorrido. Al principio, en este mundo en el que hay muchísimos proyectos musicales, siempre tienes la duda de si va a tener el camino que te gustaría. A mí lo que me apetece es que lo escuchen porque creo que es un disco realmente muy bonito. Hemos tenido muy buena acogida de escucha, buena acogida de crítica, de público y ahí estamos, en un camino, como quien dice, de clase trabajadora.

Foto de portada de 'La Serrana'.
Foto de portada de 'La Serrana'.

P.La Serrana es el disco que más repercusión está teniendo de sus tres trabajos. ¿Qué lo diferencia de los dos anteriores?

R.Hay varias diferencias en diferentes niveles. Es el que más repercusión tiene, primero porque seguramente es el que coge la inercia de todo un camino previo trabajado. Porque al final lo que vas sacando forma parte del mismo gran objetivo que es vivir de la música y aportar tu arte a la cultura española y a la música española, que es lo que yo hago. La Serrana tiene una diferencia fundamental y es que es un disco en el que yo me planteé explorar de forma profunda mi pertenencia. Mudanzas fue un disco autoeditado, pequeñito, que hice un poco desde la creación más de cantautora. Mi relación con la música y con el arte estaba muy poco definida, estaba empezando en esa época. Este devenir sí que tuvo una dirección más clara. Empecé a buscar el sonido de lo que hago, intentar generar vínculos y enlaces entre la tradición y la modernidad. En Este devenir de alguna manera era la nómada, el pueblo visto desde afuera. Llegó un momento en que, a raíz del feedback de la gente y del momento en que yo me sentía como artista y lo que estaba floreciendo en mí gracias a conocer más música y a meterme en el folclore, sentí que tenía que abordar mis raíces para crecer como artista y como persona. Y es lo que hice. Entonces, me dirigí a mi pueblo, al agua, a la sierra, a las historias que me han precedido, a mi construcción de la identidad como mujer serrana, a las historias de mis amigas, de mi madre, de mi abuela, de mi padre... Todo eso ha ido construyendo el universo de La Serrana.

'La Serrana' es un disco en el que me planteé explorar de forma profunda mi pertenencia"

P.¿Cree que el folclore manchego es el gran desconocido de España?

R.Esa es la sensación que tenemos los artistas de La Mancha. En general, pasa en todos los aspectos, en La Mancha. La Mancha es una tierra que ha creado una identidad basada en la pobreza y el silencio. Luego, tú vas a cualquier casa manchega y amamos nuestras tradiciones, nuestras formas de vida y nuestra comunidad como cualquiera otra, pero es verdad que desde el punto de vista musical, no sé si es porque ha habido mucho tránsito, la identidad manchega está diluida, no se entiende del todo... Hay muchas variables. Es una desconocida y es curioso porque cuando te pones a investigar, la seguidilla, que es la pieza por antonomasia manchega, digamos que es primigenia de buena parte del folclore de la península, sobre todo de la parte de Aragón, Extremadura, Castilla y León, incluso la zona alta de Andalucía.

P.¿Qué características tiene la tradición musical manchega?

R.Aparte de que tiene unas características de métrica peculiar, es una música que parte de la gente del campo, porque La Mancha ha sido una tierra muy vinculada al campo y a ese tipo de sociedad. En los instrumentos hay mucho guitarro, mucha percusión hecha con mortero y con la campanilla o la botella de anís.

Karmento, en una imagen promocional de 'La Serrana'.
Karmento, en una imagen promocional de 'La Serrana'. / Juan Pérez Fajardo

P.¿Cuándo comenzó su interés por el folclore manchego?

R.La verdad es que ha sido una cosa muy natural. De cuna no venía ese acercamiento a lo que es el folclore manchego más tradicional, ya que en mi casa ha habido más influencia del folclore andaluz. Ha sido a raíz de Karmento, de todo este feedback que he ido recibiendo por mi música. Es una cosa muy rara porque con Este devenir ha habido temas que han vibrado muy bien o se han sentido muy cercanos a la cultura y el público manchego. Y luego ya hubo un momento clave, que fue también cuando apareció Quiero y Duelo, donde desarrollé un universo estético que La Mancha necesitaba y merecía. A raíz de ahí pensé que si quería ser coherente y explorar eso tenía que meterme dentro y empezar realmente a preguntar. Y con un espíritu curioso empecé a moverme por el mundo de los pueblos, a conocer grupos de folclore, ver qué cosas se llevaban en un sitio o en otro. El estudio del ser humano y de la antropología es una de mis grandes pasiones y que la música me esté permitiendo conocer a los pueblos y profundizar en ellos, que para mí es profundizar en el alma humana, me está dando muchísima satisfacción, con lo cual tengo muchísimos proyectos en la cabeza.

P.En 2023 participó en el Benidorm Fest. ¿Cree que ha ayudado a impulsar su carrera?

R.Sí, sí que nos ha ayudado. Lo que hace que pueda seguir en esto y que en los momentos de derrota siga para delante es que tengo un equipo de gente con un amor por la música y un cariño y una forma de trabajar maravillosa. Todo esto lo cuento porque lo de Benidorm fue una decisión de equipo y fue un trabajo de equipo. Es difícil en el mundo de la música que te vean. Cuando te ven, y hay mucha gente que te ve, ya depende de tu calidad, depende de tu trabajo, ya empiezas a sentir que se mueve la cosa. Pero te puedes tirar muchos años haciendo algo de muchísima calidad y que no tenga casi eco porque somos clase trabajadora en el sentido de que tampoco tenemos mucho dinero que invertir. Digamos que vas poco a poco. Entonces, el Benidorm Fest fue como intentar abrir una ventana a mi música y a mi proyecto a ver cómo impactaba en la gente. Y claro, el Benidorm Fest fue un hito. No estratosférico porque la mayor parte de esa subida, de ese ruido, se baja. Porque es un momento muy concreto, que parece que eres una estrella del rock, pero no eres una estrella del rock. Pero es verdad que mucha de la gente que me descubrió en ese momento se ha quedado en mi proyecto y ha hecho que pueda avanzar. Le ha dado un empujoncito en visibilidad, en popularidad y en público.

stats