Demografía

El 11% de los jóvenes de Córdoba estudian y trabajan a la vez

Jóvenes en una biblioteca.

Jóvenes en una biblioteca. / El Día

Los jóvenes de entre 16 y 29 años que estudian a la vez que trabajan han ido ganando terreno. Son 12.800 las personas en ese rango de edad que hacen ambas actividades en Córdoba. Esta cifra significa que los que hacen ambas actividades son ya el 11,22% de todos los jóvenes cordobeses, y se trata, sin embargo, de un 9,22% menos que los ninis (los que no estudian ni trabajan) en el mismo periodo de tiempo, el primer trimestre de 2024.

Antes, según han explicado desde el Instituto Nacional de Estadística a este periódico y al menos en el caso de Córdoba, no había muestra suficiente en las estadísticas para extraer un dato concreto de los jóvenes que hacían ambas actividades. Sin embargo, eso ya ha cambiado y ahora sí que se puede analizar. De hecho, los datos facilitados a El Día van desde el año 2021, cuando eran solo 6.700 los sísís. La cifra más importante llegó en el cuarto trimestre de 2022, cuando 14.800 jóvenes estudiaban y trabajaban en Córdoba, el número más alto desde que hay datos. 

En Andalucía son 141.900 los jóvenes ocupados y que cursan estudios a la vez entre enero, febrero y marzo de este ejercicio, una cifra que también ha ido creciendo y superó el umbral de los 100.000 apenas en el segundo trimestre de 2021. De ellos, en Sevilla hay 39.700, en Málaga 34.000, en Granada 16.700, en Cádiz 13.900, en Córdoba esos 12.800, en Almería hay 9.500 y en Jaén 6.800. De Huelva no se ofrecen datos, por lo que está agrupada en el apartado de otras (donde antes también estaba Córdoba), en el que hay 99.200 personas. 

El descenso de los ninis

La llamada generación nini de la crisis de 2008 ya va quedando atrás en CórdobaLos jóvenes que ni trabajan ni estudian sigue descendiendo en la provincia, tanto que, actualmente, es la segunda con menos ninis de toda Andalucía, solo tras Huelva, que ha conseguido un descenso mucho más significativo entre el último trimestre de 2023 y el primero de 2024.

Según los últimos datos facilitados a El Día por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través de la Encuesta de Población Activa (EPA), en el primer trimestre de 2024 había unos 14.100 jóvenes de entre 16 y 29 años sin estudiar ni trabajar entre los 114.100 jóvenes que viven en la provincia, un 12,36%.

Se trata, a su vez, de un 30,54% menos de ninis que en el primer trimestre de 2019 (20.300), cinco años atrás. En concreto, esto significa que 6.200 jóvenes han comenzado a hacer alguna actividad, bien sea trabajar o estudiar, entre 2019 y 2024.  

Las históricas dificultades que han tenido los cordobeses para acceder al empleo, sobre todo entre la población más joven, han empeorado siempre con las crisis económicas. Primero la de 2008, precisamente cuando el término nini se comenzó a popularizar, y luego en 2020 cuando irrumpió la pandemia. De hecho, los ninis vivieron un aumento importante con el Covid y llegaron a superar incluso los datos del año 2017. En el primer trimestre de ese año llegaron a ser 26.500 y para el segundo trimestre eran ya 28.900, una cifra que se pudo superar con la reactivación de las actividades económicas a finales de ese año.

Tras alcanzar el punto más alto en 2012 (41.800 ninis en Córdoba), se inició un descenso progresivo de forma que en 2013 el INE registró 35.800, en 2014 había 32.700 ninis, en 2015 eran 30.800 y en 2016 bajaron hasta 28.900. Las cifras, sin embargo, suben y bajan y dependen del trimestre del año y la situación económica específica que esté viviendo el país y la provincia. A finales de 2019 eran 26.400, en 2020 24.700, en 2021 eran 12.100 y al siguiente año 17.300.  

En Andalucía hay, en este 2024, 204.400 ninis de los 927.500 que hay en toda España. Es la comunidad autónoma que más jóvenes desocupados tiene, por delante de Cataluña (148.600), Madrid (115.600) o Valencia (94.800). En términos provinciales, en el primer trimestre de este año en Málaga había 37.700 ninis (18,44% del total andaluz), en Sevilla 41.000 (20%), Cádiz 30.900 (15,12%), Almería 27.200 (13,31%), Huelva 10.400 (5%), Granada 28.800 (14%), Jaén 14.300 (7%) y por último Córdoba, con esos 14.100 (6,9%).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios