El Imibic y el Reina Sofía se incorporan a la Red Europea de Dermatología de Parexel

Salud

En la última década, el grupo de investigación de Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas ha llevado a cabo más de 65 ensayos clínicos y ha contado con la participación de más de 2.000 pacientes

El Hospital Reina Sofía mejora el diagnóstico visual en pacientes complejos con un nuevo dispositivo

Uno de los pacientes atendidos
Uno de los pacientes atendidos / El Día

Córdoba/El grupo de investigación Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), junto al Servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía, se han incorporado a la Red Europea de Dermatología de Parexel, una de las organizaciones internacionales más importantes en investigación clínica. Con esta incorporación, ambos centros se sitúan como el primer equipo en España y el segundo en Europa en formar parte de esta prestigiosa red.

El Imibic ha informado de que este reconocimiento consolida al centro y al Hospital Reina Sofía como espacios de referencia en el desarrollo de ensayos clínicos e innovación en enfermedades dermatológicas. Según la misma información, la participación en esta red permitirá estrechar la colaboración con otros centros europeos punteros, impulsando la investigación de nuevos tratamientos y estrategias terapéuticas para enfermedades cutáneas complejas.

Más de 2.000 pacientes

Durante la última década, el grupo de investigación de Enfermedades Inflamatorias Cutáneas Inmunomediadas ha llevado a cabo más de 65 ensayos clínicos y ha contado con la participación de más de 2.000 pacientes. Esta intensa actividad investigadora ha dado lugar a publicaciones en revistas científicas de alto impacto y ha contribuido al desarrollo de tratamientos de vanguardia. Asimismo, este equipo participa en investigaciones financiadas por entidades públicas, como el Instituto de Salud Carlos III, orientadas a la identificación de marcadores moleculares y transcriptómicos.

Entre dichos pacientes, se encuentra José Miguel, quien forma parte de un ensayo clínico sobre vitíligo desde hace dos años. Su testimonio pone rostro al impacto real de estos avances: “Participar en un ensayo clínico del Imibic y del Hospital Reina Sofía ha sido una experiencia muy positiva para mí, he sentido una mejoría significativa en este último año”, ha asegurado. El paciente ha añadido que “desde el primer momento, el equipo de profesionales me ha explicado todo con claridad y me ha hecho sentir acompañado en cada paso del proceso” y ha concluido asegurando que se siente “agradecido por la oportunidad de contribuir a un avance que puede beneficiar a muchas personas”.

Las principales líneas de investigación del equipo se centran en enfermedades inflamatorias y autoinmunes de la piel, como la alopecia areata, el vitíligo no segmentario, la urticaria crónica espontánea, la psoriasis o la hidradenitis supurativa. Además, se desarrollan investigaciones orientadas a la identificación de marcadores moleculares, con el objetivo de avanzar hacia una medicina más personalizada y a la detección de biomarcadores clave en el ámbito de la dermatología.

El doctor Antonio Vélez, investigador y jefe del servicio de Dermatología, ha considerado que este nuevo paso "refleja el esfuerzo y la excelencia del equipo en investigación dermatológica" y permitirá "seguir avanzando en tratamientos más eficaces y accesibles". Por su parte, el doctor Manuel Galán ha destacado la oportunidad que supone "consolidar nuestro liderazgo en ensayos clínicos y reforzar la apuesta por la investigación traslacional".

Parexel es una de las principales organizaciones internacionales en el ámbito de la investigación clínica. Colabora con hospitales y centros de excelencia de todo el mundo en el desarrollo de ensayos clínicos destinados a evaluar nuevos medicamentos y terapias, con el objetivo de garantizar su acceso a los pacientes de manera segura y eficaz.

stats