El Imgema culminará en 2025 la mejora del Aula de la Naturaleza de la Asomadilla tras cuatro años cerrada
El inmueble donde se han organizado actividades en las que han participado unas 20.000 personas tuvo que ser cerrado tras sufrir numerosas grietas y otros desperfectos
El Imgema ejecutará una mejora integral en sus huertos urbanos
Córdoba/La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado la encomienda de gestión del Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema) Real Jardín Botánico de Córdoba a la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de la dirección técnica de las obras de mejora estructural del Aula de la Naturaleza del parque de la Asomadilla. El Imgema reserva para estas actuaciones 275.000 euros en sus presupuestos de 2025.
El Aula de la Naturaleza de la Asomadilla se inauguró el 11 de octubre de 2011 y desde entonces el Instituto Municipal de Gestión Medioambiental (Imgema) Real Jardín Botánico de Córdoba ha llevado a cabo en ese espacio un gran número de actividades centradas en la educación ambiental (exposiciones, conciertos, talleres, jornadas...). O lo que es lo mismo, desde esa inauguración en 2011, en el Aula de la Naturaleza se han llevado a cabo, tal y como ya destacó la Asociación Vecinal San Acisclo, de Valdeolleros, barrio en el que se ubica el Parque de la Asomadilla, más de 200 talleres y jornadas sobre el cambio climático, una treintena de exposiciones, citas como las mesas de mineralogía y, “lo más destacable, la participación en todas estas actividades de unas 20.000 personas”.
El colectivo vecinal lo destacó a finales de 2021 cuando el Imgema ya cerró un edificio en el que, como argumentó este organismo dependiente del Ayuntamiento, "ya desde su puesta en marcha se detectaron problemas de construcción y, pese a los intentos de solucionarlos (se realizó un drenaje en el perímetro del edificio) éstos han desembocado en el cierre del inmueble, ya que no parece segura su utilización".
"Esta línea de inversión consiste en la redacción y ejecución de un proyecto técnico para la estabilización estructural del edificio del Aula de la Naturaleza de La Asomadilla y la reparación posterior de los daños que se han producido en este edificio con el objetivo de detener los movimientos que se están produciendo en la cimentación de la edificación y que tienen como consecuencia las afectaciones sobre los cerramientos, las soleras y en la misma estructura del edificio", se destaca en la memoria del presupuesto.
Concretamente, en el documento se detalla que se han producido una serie de afectaciones como fisuras en la tabiquería, en las juntas de placas del techo, en las soleras interiores y exteriores y en los cerramientos verticales y en la planta del edificio, "siendo de especial consideración aquellos que se encuentran en contacto con los pilares de la fachada". Además, se han producido roturas de cerramiento en contacto con el empotramiento pilar-viga de fachada por aplastamiento del ladrillo, la pérdida de verticalidad de pilares de fachada en los extremos del cuerpo longitudinal (desplazamiento de base), el desprendimiento de capa superficial de hormigón en nudo y la apertura de las juntas del pavimento, se añade.
En esa memoria que detalla las inversiones del Imgema se subraya que para lograr estos objetivos se hará una actualización del proyecto incorporado en el presupuesto correspondiente al ejercicio 2022 y que fue presentado por el adjudicatario en fecha agosto de 2021, en el que se plantea que dicho proyecto se ejecute en dos fases diferenciadas en el tiempo. "La ejecución de este proyecto comenzará, tras su actualización, en el año 2024 con la primera fase y continuará en 2025 con la segunda fase. La cuantía que se prevé para la primera anualidad es de 125.000 euros (cuantía que hace unas fechas aprobó la Junta de Gobierno Local), mientras que la segunda fase se estima que alcance los 275.000 euros, "siendo el montante total correspondiente a las dos fases de 400.000 euros", concluye la memoria al respecto.
Ya se ha realizado un informe del estado de esta infraestructura. Aparte de las reparaciones de lo deteriorado, que es mucho, el objetivo de este proyecto es también el de llevar a cabo actuaciones "para detener los movimientos que se están produciendo en la cimentación de la edificación y que tienen como consecuencia las afectaciones sobre los cerramientos, las solerías y en la misma estructura del edificio". En el estudio presentado se realiza una previsión temporal para la ejecución de las obras de este proyecto de dos meses. Con posterioridad, y tras el transcurso del periodo recomendado de reposo del edificio, se ejecutará la segunda fase con un plazo aproximado también de dos meses.
También te puede interesar