La "tecnología de vanguardia" que ha permitido al Hospital Reina Sofía ser pionero en trasplante de pulmón
Sanidad
El centro sanitario cordobés realiza la conservación a diez grados de los pulmones, lo que permite hacer dos injertos a la vez
Antonio Guerrero, trasplantado de pulmón: "He pasado de ir marcha atrás a vivir el día a día y disfrutar de la vida"

Córdoba/La "tecnología de vanguardia" ha permitido al Hospital Reina Sofía de Córdoba posicionarse como el centro de España que más trasplantes de pulmón realiza y el segundo del mundo después del Hospital de Toronto. Los últimos avances en esta línea, según apunta el responsable de este programa y jefe de servicio de Neumología, José Manuel Vaquero, “son la perfusión pulmonar ex vivo, disponible en solo otros tres hospitales de España y que nos ha permitido recuperar el 100% de los órganos evaluados para este procedimiento, que de otra forma hubieran sido descartados, y con ello se han hecho seis trasplantes". A esto se suma la preservación a diez grados, con la que los profesionales han hecho "el 70% del resto de trasplantes, una técnica fundamental porque nos permite alargar el tiempo de isquemia del órgano".
Al respecto, el responsable quirúrgico del programa de trasplante pulmonar, Antonio Álvarez Kindelán, ha indicado que "está demostrado que los resultados de la función inicial de los injertos es mejor cuando se almacena a diez grados que a -4 o -6 grados". "El tiempo del hielo ha pasado", ha aseverado, porque a "diez grados los resultados son impresionantes". Además, también ha destacado que la oxigenación por membrana extracorpórea es otro de los avances que se han usado en numerosas ocasiones. Esto ha favorecido que en la lista de espera haya solo unas "16 o 17 personas" cuando "hace unos años teníamos 60", ha puntualizado Vaquero.
El año 2024 ha sido un "año histórico en donación y trasplante que vuelve a reflejar el esfuerzo colectivo y la solidaridad de nuestras sociedad", ha explicado el director gerente del Reina Sofía, Francisco Triviño, en la presentación del balance del hospital cordobés, que realizó 337 trasplantes de órganos sólidos y 182 de tejidos, lo que suma un total de 519 injertos durante el pasado año.
De ellos, 99 han sido de riñón, 77 de hígado, 23 de corazón, 131 de pulmón (115 bipulmonares), siete combinados de páncreas riñón y un combinado de hígado riñón. En cuanto a los tejidos, tanto en córneas como en médula se han superado también las cifras del año anterior con 107 y 75 trasplantes respectivamente.
Del total de trasplantes de órganos realizados en 2024 (337), 16 han sido infantiles (uno de donante vivo renal, diez hepáticos, cuatro de corazón y uno de pulmón), unas cifras muy similares a las del ejercicio anterior.
La tasa de donación más alta de Andalucía
El Reina Sofía anotó en 2024 un total de 56 donaciones y alcanzó una tasa de 72,7 donantes por millón de población, la más alta de Andalucía y muy por encima de la media española. La cifra es más baja que la de 2023, cuando se logró una tasa de 84,4. En cuanto a la tasa de aceptación, el 90,3% de potenciales donantes ha dicho "sí". Por otro lado, este año el hospital realizó cuatro trasplantes de donante vivo (tres renales y uno hepático) y 27 fueron en asistolia.
"No siempre batimos récord como en el caso de trasplante pulmonar, pero sí que nos volcamos año tras año en hacer todo lo que está en nuestras manos", ha reconocido el coordinador de Trasplantes del hospital, José María Dueñas.
A lo largo de la historia trasplantadora del centro sanitario, 1.319 familias han dicho "sí" a la donación en "momentos de extrema dificultad; su generosidad y valentía nos hacen trabajar día a día por nuestros pacientes", ha apuntado Triviño.
La importancia de los equipos extractores
José María Dueñas ha recordado que, en muchas ocasiones, para que el trasplante llegue a realizarse es necesario el desplazamiento de los equipos extractores del hospital que, en 2024 efectuaron 212 desplazamientos (64 por vía aérea y 148 por medios terrestres), lo que supone un incremento del 37% de los desplazamientos que se realizaron en 2023, consolidando así la importancia del trabajo de estos equipos.
Además, los equipos móviles de perfusión regional normotérmica apoyaron a otros hospitales andaluces en 24 ocasiones (18 el año anterior) para permitir que donantes de órganos en asistolia de otros centros (Cádiz y Jaén) donaran de manera óptima sus órganos.
Novedades en trasplante hepático
El crecimiento durante los últimos años en el programa de trasplante hepático ha sido también una constante, logrando durante 2024 batir su propio récord con 77 trasplantes en el año de su 35 aniversario, lo que suma un total de 1.748 (inició su actividad en 1989). Este hito se suma a los logros que a lo largo de los años se han alcanzado también en este programa, como el primer trasplante pediátrico en Andalucía, el primero de donante vivo y el primero con la técnica de bipartición hepática (split in situ) o el primer trasplante combinado triple de hígado, páncreas y riñón de Europa.
El incremento de la donación en asistolia y la contribución de los hospitales que realizan extracción de órganos, pero no actividad trasplantadora, ha ayudado a que el hospital cuente con más órganos disponibles. Y, a ello se suma la innovación, en este sentido, el doctor Javier Briceño, responsable del programa de trasplante hepático y jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva del hospital destaca "la gran apuesta que se está haciendo en los últimos años por la incorporación de técnicas y tecnología que nos aportan mayor seguridad y mayores opciones de órganos válidos" como la posibilidad de "optimizar órganos dañados o de evaluar la posibilidad de evaluar un órgano antes de implantarlo, algo que conseguimos con la perfusión extracorpórea utilizada desde hace años y que ya hemos utilizado en múltiples ocasiones con una tasa de éxito del 100%".
Otro de los ejemplos en esta línea es la cirugía hepática laparoscópica y robótica que, desde hace años, sitúa a este centro como referente no sólo en el campo de los trasplantes y que ya ha permitido utilizarla en 17 ocasiones para la extracción del órgano para trasplante.
Los avances han hecho que la lista de espera sea "casi inexistente, son muy pocos pacientes los que hay", incluso hay pacientes que en dos semanas se han podido trasplantar. Antes la media era de 120 días, algunas personas "se deterioraban esperando" e incluso morían.
Briceño ha señalado que uno de los retos del equipo de trasplante hepático es seguir implementando el programa de máquinas de preservación de órganos y, por otro lado, el uso de la inteligencia artificial para la priorización de pacientes y la asignación de donante y receptor.
Briceño, que también es presidente de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH), ha puntualizado que otro de los retos es "el del relevo generacional": Hay que "evitar" que los médicos más jóvenes se vayan de los equipos de trasplantes. Al respecto, ha apuntado que, según un estudio de la SETH, el 70% de las plantillas de los programas de trasplantes tienen el síndrome de burn out. Por ello, ha animado a los responsables institucionales a tomar cartas en el asunto.
También te puede interesar
Lo último