Economía

Córdoba exportó en 2020 por valor de casi 2.000 millones y logró el tercer mayor superávit andaluz

  • Las ventas de aceite al exterior bajan un 6,8% y se cifran en 492 millones de euros

  • Italia, Francia y Marruecos son los principales países de destino 

Contenedores con productos para exportar.

Contenedores con productos para exportar.

Las exportaciones de Córdoba el pasado año 2020 alcanzaron un total de 1.941 millones de euros y la provincia logró el tercer mayor superávit comercial de Andalucía, de 803 millones, y la segunda mejor tasa de cobertura, del 171%, que es más de 76 puntos superior a la nacional (95,1%).

Ello, según la información facilitada por Extenda-Andalucía Exportación e Inversión Extranjera, se debe en parte a un crecimiento de las ventas de Córdoba en diciembre, con un alza del 1,9%, hasta los 152 millones, con lo que apunta a la recuperación, al sumar ya dos meses consecutivos de crecimiento, pues en noviembre fue del 7,6%.

A pesar de ello, en el acumulado de 2020, las ventas descendieron un 3,4% respecto al año anterior, afectadas principalmente por la bajada de la comercialización del cobre, del aceite de oliva y de la joyería, causada por el impacto del covid-19 en la economía. El resultado es que Córdoba es la sexta provincia exportadora de Andalucía, con el 7% del total.

En cuanto a las empresas exportadoras regulares, las que llevan más de cuatro años consecutivos exportando, su número crece un 3,8% en este periodo, logrando el segundo mejor crecimiento entre provincias, hasta las 545, que suponen casi un tercio (30%) del total de las que exportan en Córdoba (1.833 firmas) y que son responsables del 90% de las ventas, lo que evidencia que las que apuestan por la internacionalización obtienen resultados.

Legumbres y hortalizas, el sector con mayor impulso

En lo referido a los productos más exportados desde Córdoba, el sector de las legumbres y hortalizas, el químico y el de las máquinas y aparatos mecánicos son los que experimentaron un mayor impulso en 2020 y ayudaron a atenuar la caída de los dos primeros capítulos exportados por la provincia, el aceite de oliva y el cobre y sus manufacturas.

Así, las exportaciones de aceite bajan un 6,8%, hasta los 492 millones (un 25,4% del total provincial), lastrado por la crisis de precios del sector, mientras que las exportaciones de cobre y sus manufacturas descienden un 15,3%, por la paralización de la actividad industrial en sus principales mercados exteriores, hasta los 460 millones, alcanzando el 23,7% del total provincial. Aún así, ambos capítulos suman casi la mitad de las exportaciones cordobesas.

En tercer lugar se encuentran las máquinas y aparatos mecánicos, con 157 millones (8,1% del total) y un aumento del 31%, que es el segundo mayor de los diez primeros capítulos; seguido de las conservas de fruta y verdura, con 117 millones (6% del total) y un descenso del 6,6%.

En quinto lugar se posicionan las legumbres y hortalizas, con la tercera mayor subida de este periodo, del 29,9%, hasta los 93 millones (un 4,8%); seguidas del capítulo que más crece de los diez primeros en este periodo, el de otros productos químicos, con crecimiento del 148%, hasta los 76 millones (3,9%).

En séptima posición están las materias plásticas y sus manufacturas, con 66 millones (el 3,4% del total), con un alza del 10,7%; seguidas de las frutas, con 60 millones (un 3,1%) y un descenso del 19,9%respecto a 2019; situándose en noveno lugar las piedras, metales preciosos y joyería, con 51 millones (2,6%), que caen un 17,7%, y cierran la lista las manufacturas de fundición, hierro y acero, con 34 millones (1,8 por ciento) y un descenso del 9%.

Italia, el principal destino

En cuanto a los mercados de destino de las exportaciones cordobesas el pasado año, se producen importantes crecimientos, tanto en destinos competitivos de Europa, como Alemania y Reino Unido, como de América, en el caso de Estados Unidos. Sus principales mercados son Italia, con 293 millones (15,1% del total provincial) y una bajada del 17,4%; Francia, con 271 millones (14%) y un alza del 4,6%, y Marruecos, con 209 millones (10,8%) y un descenso del 12,5%.

Portugal se posiciona como cuarto mercado, con 199 millones (10,2% del total), a pesar del descenso de 10,3%; seguido de Estados Unidos, con 179 millones (9,2%), que experimenta un crecimiento del 16,1%, y Reino Unido, con 101 millones (5,2%), que es el segundo que más crece, con un alza del 33%.

En séptimo lugar está Alemania, tercer mercado que más crece de los diez primeros, que registra un alza del 29,2%, hasta los 82 millones (4,2% del total provincial); seguida de Polonia, con 64 millones (3,3%) y descenso del 4,4%; Países Bajos, con un incremento del 6,6%, hasta los 48 millones (2,5%), y México, con 34 millones (1,8%), que crece un 34% y es el mercado que más crece de los diez primeros.

Entre los 20 primeros mercados se producen destacados crecimientos hacia mercados de América, Asia y Oceanía, que aportan diversificación al sector exterior cordobés: en Canadá (12º destino), crecen un 30%, hasta los 28,9 millones; mientras que Arabia Saudí (15º) crece un 24%, hasta los 22,1 millones, siendo Australia (19º) el mercado que más crece de los 20 primeros, con un 83% más, hasta los 13,7 millones de euros.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios