Córdoba necesita diez nuevas plazas judiciales para asumir el volumen de casos pendientes
Memoria del TSJA
El único juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer se encuentra "saturado"
La Audiencia rechaza adoptar medidas de protección tras la polémica del libro sobre José Bretón

Córdoba/La Justicia mantiene en Córdoba una red de 60 órganos y 74 jueces que son insuficientes para asumir la enorme carga de trabajo en materias como la violencia sobre la mujer o lo social. Así lo advierte el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en la memoria de actividad de 2024, hecha pública este martes, donde expone que sería necesario crear una decena de nuevas plazas en los diferentes órdenes jurisdiccionales para el conjunto de la provincia.
Empezando por la Primera Instancia, el alto tribunal calcula que se necesitan cuatro nuevos juzgados, a sumar a los diez que ahora funcionan. Durante 2024, cada órgano tramitó 2.493 asuntos; teniendo en cuenta que el módulo de entrada está establecido en 1.200, estos juzgados superan en un 60% lo que se considera idóneo para un funcionamiento correcto.
En la práctica diaria, los juzgados de Primera Instancia son los que se encargan mayormente de resolver aquellos conflictos civiles entre particulares o autoridades que no tienen cargo delictivo, y por lo general ofrecen resultados rápidos que favorecen a ambas partes. Es aquí donde las reclamaciones judiciales comienzan su proceso, por lo que su agilidad es fundamental para la satisfacción de los ciudadanos.
La planta actual de Juzgados de Primera Instancia e Instrucción en la provincia de Córdoba es de 21 órganos, y su situación es "desigual" en cuanto a la carga de trabajo. Destacan los partidos judiciales de Baena, Lucena, Priego de Córdoba, Montoro y Posadas en materia civil, y Lucena en ambas jurisdicciones.
El Juzgado de Violencia sobre la Mujer, "saturado"
El TJSA también alerta de la "saturación" del único juzgado exclusivo de Violencia sobre la Mujer que funciona en Córdoba, por lo que propone crear una nueva plaza. En 2024, entraron 2.199 asuntos, cuando los módulos fijados por el Consejo General del Poder Judicial se fijan en 1.600. Se trata, además, de un órgano "que se encuentra permanentemente de guardia, todos los días laborables y durante todas las horas de audiencia, y que además debe de atender a la celebración de los procesos de familia que se suscitan y juicios por delitos leves". A ello habrá que añadir las nuevas competencias que va a recibir.
En la provincia de Córdoba, además, el TSJA plantea la extensión de la jurisdicción de la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Córdoba a los partidos judiciales de Aguilar de la Frontera, Montilla, Montoro y Posadas, condicionada a la creación de una nueva plaza de titular.
Asimismo, propone la extensión de la jurisdicción de la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Lucena a los partidos judiciales de Cabra, Puente Genil y Priego de Córdoba, condicionada a la creación de una nueva plaza de titular.
Déficit en Familia y Social
También en Familia sería adecuado crear una nueva plaza, aconseja el TSJA. Durante el año 2024 siguió adscrita, con funciones de refuerzo, una magistrada en el Juzgado de Familia exclusivo de Córdoba (el Juzgado de Primera Instancia número 3), aunque resulta insuficiente teniendo en cuenta que el segundo órgano que asume un porcentaje de asuntos de Familia tiene también competencias en Registro Civil y asuntos referidos a la capacidad de las personas.
En el último año, ingresaron 3.104 asuntos en estos dos juzgados, lo que resulta en una media de 1.552 casos, y se resolvieron 3.602. Como resultado, en el arranque de 2025 había pendientes 1.344 casos del ciclo anterior.
La jurisdicción Social también presenta déficit, por lo que el TSJA propone crear una plaza, ya que "no se ha producido disminución del número de asuntos ingresados, que supera en más de un 25% los módulos de entrada". Los cinco órganos existentes registraron 1.127 asuntos cada uno, excluidas ejecutorias, cuando el módulo idóneo marca 800 casos por año.
Por materias, los asuntos registrados se distribuyen entres despidos (33%), Seguridad Social (31%) y reclamaciones de cantidades (27%). En menor medida, atendieron derechos fundamentales y libertad públicas (3%) y movilidad geográfica y otras modificaciones en el trabajo (2%). Finalmente, los conflictos colectivos, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, impugnación de actos administrativos en materia laboral y social y materia electoral suponen en torno al 1% del total de ingresos.
El TSJA, por último, propone crear dos nuevas plazas en los partidos judiciales de Lucena y Posadas.
La Audiencia Provincial reduce la pendencia
Por su parte, la Audiencia Provincial -compuesta por tres secciones, una civil y dos penales- ingresó durante 2024 un total de 4.418 asuntos. De estos, 2.724 eran penales, lo que supone un aumento del 8% respecto a la anualidad anterior. En todo caso, se resolvieron 2.746 (un 13% más), con 925 sentencias y 1.780 autos finales.
Esto ha llevado a que la pendencia disminuya un 5% al final de año. El volumen de asuntos resueltos revela, además, la "laboriosidad" de los magistrados, destaca el TSJA, que subraya que el tiempo medio de resolución es en torno a un mes en la Sección Segunda y de tres meses en la Tercera.
En materia civil, durante 2024 en la Audiencia se registraron 1.694 asuntos, un 5% más que en el anterior año, y se resolvieron 1.780 (un 1% más). La pendencia, por tanto, bajó un 6%.
De los 1.585 recursos civiles iniciados, el 30% corresponde a apelaciones de juicios, el 27% a recursos de acciones individuales sobre condiciones generales incluidas en contratos de financiación con garantías reales inmobiliarias cuyo prestatario sea una persona física, el 8% a juicios verbales, el 10% apelaciones de Familia, el 2% a resoluciones de lo Mercantil y el 20% a apelaciones de autos.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Howden Iberia