Igualdad

La brecha salarial entre hombres y mujeres en Córdoba llega a casi un 20%

  • Las trabajadoras cobraron una media 3.316 euros menos que sus compañeros en el año 2020

Una trabajadora en una tienda de ropa.

Una trabajadora en una tienda de ropa. / El Día

A pesar del incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SIM) aprobado en los años 2019 y 2020, la brecha salarial en la provincia de Córdoba es aún cercana al 20%, en concreto, se sitúa en el 19,46%. No obstante, en 2019 esa cifra era del 21,69%. Esto se traduce en que en el ejercicio 2020, los cordobeses cobraron de media 3.316 euros más que las cordobesas, según el informe de brecha salarial elaborado por  UGT con motivo de la celebración el 22 de febrero del Día por la Igualdad Salarial.

Con estos datos, la provincia cordobesa es la quinta con mayor brecha de Andalucía, muy por encima de Almería (13,11%), Jaén (13,37) y Granada (15,09); y por debajo de Huelva, con un 29,10% Cádiz, con un 27,03% Sevilla con un 23,62% y Málaga con 20,92%.

Ante estos datos, la secretaria de Igualdad de UGT Córdoba, Francisca Haro, ha explicado que “aunque es cierto que la diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido y mantiene una clara tendencia a la baja, aún hablamos de una desigualdad salarial muy importante entre hombres y mujeres, por lo que tenemos que seguir trabajando con herramientas como el registro retributivo o los planes de igualdad en las empresas”.

En cuanto a los últimos datos del INE publicados sobre brecha salarial, correspondientes a 2019, se observa que el porcentaje en Andalucía es del 20,9% mientras que en España se reduce al 19,5%.

En opinión de Haro, “las notables subidas del SMI en 2019 y 2020 han contribuido notablemente al descen-so de la brecha”. Así, esta senda comenzó en 2019 con la primera subida, de un 22,3%, hasta los 900 eu-ros, mientras que en 2020 se fijó en 950 euros.

Otro de los datos que se extrapolan de este estudio corresponde a las franjas de edad. Así, se puede com-probar cómo la brecha salarial se incrementa a medida que se avanza en los tramos de edad. La franja de edad donde más brecha existe en un porcentaje de más del 22% es la de los 35 a los 44 años, edades más frecuentes de solicitud de las reducciones de jornadas y salarios para cuidar a menores de 12 años por parte de las mujeres. También es alta la brecha de las mujeres de 55 y más años, mientras que entre las jóvenes la brecha oscila en el 16%.

Tipo de contrato y nacionalidad

En cuanto al tipo de contrato, en Andalucía la brecha es superior entre mujeres y hombres con contrato indefinido que con contrato temporal en más de 12 puntos porcentuales.

También existe brecha en la nacionalidad, ya que los salarios de las mujeres extranjeras con las españolas sube al 30,24%. Concretamente, en Andalucía una mujer inmigrante cobra, de media, un tercio de lo que cobra una española y casi la mitad de lo que cobra un trabajador español.

Pero no sólo existe brecha en los salarios, también la hay en las pensiones. Actualmente, existe una brecha en las pensiones que supera el 30%. 

Además, los regímenes de la Seguridad Social no son paritarios, el régimen general es el más equiparado con un 52%/48% de hombres y mujeres respectivamente; en el régimen agrario se mantiene ese porcentaje pero a la inversa, siendo el 52% las mujeres, en casi todas las provincias. El régimen de empleadas de hogar está feminizado, con un 96% de mujeres y el del Mar masculinizado con un 95% de hombres.

Por situación profesional hay un 21% de hombres que trabajan por cuenta propia frente a un 79% por cuenta ajena, de los cuales hay casi un 20% del sector público y un 80% del privado. En cuanto a las mujeres, solamente un 11% de ellas trabajan por cuenta propia, mientras un 85% lo hacen por cuenta ajena, de las cuales casi un 26% trabaja en el sector público frente al 74% de las trabajadoras del sector privado.

El tipo de jornada es una de las bases de la desigualdad laboral de las mujeres, puesto que a efectos de salarios y cotizaciones: las mujeres siguen siendo mayoría en los contratos a tiempo parcial, un 73% con respecto a los hombres, y estos tienen mayoría en tiempo completo, casi un 63%. Una de cada cuatro muje-res que trabajan lo hacen a tiempo parcial, entre los hombres este porcentaje no llega a uno de cada diez.

Finalmente, la responsable sindical ha señalado que hay que continuar mejorando las condiciones de vida y tra-bajo de las mujeres y los hombres en Andalucía, así como sus condiciones salariales.

Ante la celebración de este día, la responsable de Igualdad de CSIF Córdoba, Eva Vázquez, ha señalado que "se están dando pasos para frenar la brecha salarial y conseguir la igualdad salarial real, aún queda mucho trabajo por delante desde la sociedad y desde las administraciones, por lo que reclamamos, entre otras medidas, la revisión de salarios, así como remuneraciones públicas y transparentes”, ha indicado la responsable de Igualdad de CSIF Córdoba, Eva Vázquez.

Esta organización sindical, además, ha reivindicado el análisis y evaluación anual de la brecha salarial de género tanto en administraciones públicas como en empresas privadas, con especial atención a la retribución por trabajo de igual valor.

Igualmente, ha pedido que se implanten medidas de conciliación sin pérdida retributiva, así como la creación de plazas para escuelas infantiles de 0 a 3 años de carácter público y gratuito y el fomento de la corresponsabilidad mediante campañas formativas y de sensibilización.

La creación de la figura del delegado o delegada sindical especializada en Igualdad y contra la violencia de género en cada centro de trabajo que pueda velar por el cumplimiento de la Igualdad dentro del ámbito laboral es otra de las peticiones de la central sindical, que reclama además la integración del enfoque de género en las administraciones públicas, así como en los convenios colectivos. Aboga también por la negociación y puesta en marcha de planes de Igualdad todavía pendientes tanto en empresa privada como en administraciones públicas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios