Más de 40 alumnos de posgrado de América Latina becados por la Fundación Carolina se reúnen en la Universidad de Córdoba

Educación Superior

Foto de familia del alumnado con dirigentes institucionales.
Foto de familia del alumnado con dirigentes institucionales. / El Día
El Día

08 de noviembre 2023 - 13:48

Más de 40 estudiantes venidos de 16 países latinoamericanos, becados por la Fundación Carolina para realizar estudios de posgrado en universidades andaluzas, se han dado cita este miércoles 8 de noviembre en la Universidad de Córdoba (UCO).

El objeto del encuentro, enmarcado en la iniciativa Vivir en España, es completar su formación, acercándoles a la realidad de España y sus instituciones, a través de un programa variado de conferencias, encuentros y visitas institucionales, técnicas y culturales, para que adquieran un conocimiento de nuestro país durante el periodo de disfrute de la beca.

En esta ocasión, la Universidad de Córdoba ha sido la institución elegida por la Fundación Carolina para reunir a todos los estudiantes becados en Andalucía, para quienes se ha preparado un programa de divulgación científica y visitas culturales patrimoniales en la ciudad. Estos estudiantes son parte de los 600 seleccionados -gracias a la excelencia de sus expedientes académicos- para cursar sus estudios en España de entre 60.000 solicitudes.

En su recibimiento, el director de la Fundación Carolina, José Antonio Sanahuja Perales, ha recordado que existen un convenio de cooperación desde 2006 gracias al cual un total de 83 estudiantes latinoamericanos se han beneficiado de estas becas.

Actualmente, son cuatro los que cursan estudios en la Universidad de Córdoba, dos en el Máster de Química Aplicada y otros dos en el de Biotecnología. Asimismo, ambas entidades colaboran en programas de doctorado mediante los cuales 19 investigadores han podido beneficiarse de estas ayudas, cofinanciadas por la UCO, así como 14 docentes para programas de postdoctorado.

Tras la bienvenida institucional, el investigador Ramón y Cajal del Departamento de Genética y profesor del Máster en Biotecnología, José Vicente Die Ramón, ha impartido la conferencia Datos abiertos en la era postgenómica.

Die Ramón ha explicado cómo en la última década, la Biología se ha transformado en una ciencia computacional y los algoritmos se han convertido en un elemento indispensable en los estudios de muchos problemas biológicos.

Así, ha hecho un repaso de la motivación de la política de ciencia en abierto de la Unión Europea y de la adopción de nuevos criterios de calidad para la evaluación de la investigación por parte de agencias de financiación, instituciones nacionales e internacionales.

Partiendo del Museo Del Prado y del cuadro de Las hilanderas, del pintor sevillano Diego Velázquez, ha desgranado las prácticas de la metodología propia de la ciencia en abierto hasta la elaboración de un algoritmo para la identificación de familias génicas desarrollado en colaboración con el Centro Nacional para la Información Biotecnológica de Estados Unidos.

Posteriormente, la comitiva se ha desplazado al Campus de Rabanales para visitar el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI).

stats