Almasäla, un proyecto de música ecléctica: "Queremos transmitir la diversidad y riqueza musical que hay en el mundo"
Entrevista
El dúo apuesta por un producto muy personal que mezcla diferentes géneros
Rosario Román: vistiendo las ferias con elegancia y alegría desde los 80

Córdoba/Almasäla es un proyecto musical que nació hace más de dos décadas, aunque su trayectoria no fue lineal, y ahora vive un nuevo renacer. El grupo está formado por Paloma Povedano y Guillermo Castro, dos artistas que aman la música y que en sus composiciones acogen distintas influencias y estilos.
Pregunta.¿Cómo nació Almasäla?
Respuesta.(Paloma) Yo empecé en el año 2000, más o menos, a raíz de dejar Ojos de Brujo. Me salí e hice mi propio proyecto, ahí grabé dos discos en Barcelona con la discográfica. Luego, viví un parón muy largo que llegó al mundo del arte y la cultura general en el año 2008. Recientemente, este año he vuelto a sacar algunos temas, me he juntado con Guillermo, reavivando el proyecto con un tercer disco. Los dos primeros discos funcionaron muy bien y estuve actuando por toda Europa.
P.¿Por qué decidieron unirse?
R.(Paloma) Fue una casualidad. Yo tengo una marca de ropa también, Guillermo vino a por unos pantalones porque tenía un espectáculo de danza contemporánea. Yo no sabía que él se dedicaba a la música, me puse a investigar y ahí se quedó. Salió un concierto el año pasado y se lo propuse. Como dúo, empezamos a finales de verano, en septiembre, a ensayar.
P.¿Cómo es la industria desde dentro?
R.(Paloma) Pues mira yo soy heredera de un momento que fue muy bueno, pasé del analógico al digital. Luego, en el digital era todo más sencillo, se podían hacer discos desde casa. Vino internet con toda su difusión, y ahora, con el streaming, ha cambiado otra vez todo, estamos reubicándonos. Aquí he hecho todo yo, el músico vuelve a hacerlo todo él. Cuando yo empezaba no podías, o tenías un contrato con una discográfica o no hacías nada.
P.¿Se puede vivir del proyecto?
R.(Ambos) Para nada, ya nos gustaría. Ahora, después de esta crisis, creo que el mercado está reactivándose. Nosotros estamos recuperando el proyecto y estamos reactivando, buscando conciertos y viendo la forma de expandirnos un poco y estar en más sitios. Ahora mismo somos nosotros los que buscamos los sitios donde tocar. Hoy en día, hay salas de música en directo, donde puedes negociar con ellos. Tenemos la suerte de tener otros trabajos, pues no vivimos de eso, pero forma parte de nuestras vidas.
R.(Paloma) Yo soy reivindicadora de una parte profesional. Yo he estado a las puertas y he visto que hay un mercado, no es tan difícil de acceder, pero la idea es encontrar una oficina de contratación que pueda llevarnos y poder profesionalizarnos para dignificar esta profesión y no que no sea todo por amor al arte.
P.¿Cuál es el siguiente paso?
R.(Guillermo) La idea es darnos a conocer más y que alguien se interese por nosotros, nos incluya en su cartera de artistas y nos mueva en festivales; ya no seríamos nosotros, sino la agencia.
R.(Paloma) Yo el tercer disco sí lo he vuelto a publicar con la discográfica, Ventilador Music; ellos son Los Manolos, que fue un grupo que triunfó mucho. En un principio defendía músicas más del mundo y yo entraba con mi proyecto, porque es un poco fusión flamenco, un estilo ecléctico.
P.Cuéntennos más de su estilo.
R.(Guillermo) Bueno, es personal, es tu personalidad con tus canciones, que suenan a ti. Son estilos muy distintos, hay algunos que suenan más chafados, más pop, más flamenco, otros llevan electrónica, es rico.
P.¿Qué se intenta transmitir con esa mezcla de estilos?
R.(Paloma) Yo, la diversidad y la riqueza musical que hay en todo el mundo. La música de raíz de cualquier parte está llenas de melodías y ritmos y son una fuente de inspiración. Aparte de la propia de aquí en España, rascas un poco y hay un montón de diversidad musical. Yo encuentro muchos puntos de unión, por ejemplo, escucho música africana y encuentro ritmos que me recuerdan a los tanguillos. Esa mezcla es lo que me gusta.
R.(Guillermo) Tú piensa que en 50 años hemos pasado del rock and roll a la música electrónica, y la comunicación musical ha sido tan grande que esa diversidad te afecta y te gusta. Se nota en lo que haces. No buscamos la mezcla, es que sale solo. Es influencia de lo que escuchas.
P.¿Consideran ustedes que todos los usuarios le dan el mismo valor a la calidad del músico?
R.(Guillermo) Hay de todo, hoy en día lo comercial suele estar reñido con la calidad. Hay productos muy comerciales que son de impacto rápido, pero de una calidad ínfima, bajo mi punto de vista, pero llegan a más público y mueven más dinero que un proyecto como nosotros, que tiene un trabajo a largo plazo, más denso, que requiere un estudio, repaso.
P.¿Hay apoyo de las instituciones a proyectos de este tipo?
R.(Paloma) Al principio sí, ahora, no. Con los dos primeros discos tuvimos un montón, los grabamos gracias a subvenciones del Ministerio de Cultura, pero ahora no subvencionan tanto ni apoyan la música en directo en salas y con pequeños formatos. Las salas pequeñas no pueden soportarlo, cobran una entrada y la mayoría de la gente no puede pagar tanto. Si viene el músico de fuera genera muchos gastos, yo creo que tendrían que dar mucho más soporte.
P.¿Qué países piensan que sí apoyan este tipo de proyectos?
R.(Paloma) Hombre, Islandia. Un porcentaje muy elevado de su Producto Interior Bruto procede de la cultura, porque lo apoyan, lo fomentan y lo saben valorar. España le daría muchas vueltas porque tenemos mucha diversidad.
R.(Guillermo) Hay una cultura poco amable con los músicos.
P.¿Si no se llega a unos estándares, quiere decir?
R.(Paloma) Sí, porque la industria fomenta la fama y el reconocimiento y no es real. Yo en Europa he trabajado mucho con músicos profesionales, es un sector como cualquier otro, la gente vive de eso, tiene sus conciertos y su seguridad social. No tienes por qué ser famoso. Luego, pasa también a la inversa, he conocido gente muy famosa y que no trabaja.
También te puede interesar
Lo último
Contenido patrocinado
La FP se consolida como una vía para acceder a la universidad con conocimientos más específicos y experiencia laboral
Contenido ofrecido por Hospes Palacio del Bailío
Hospes Palacio del Bailío ofrece durante estos meses varias propuestas que suponen una brisa de aire fresco y que están destinadas tanto al público cordobés como a sus huéspedes