Los sindicatos UGT y CCOO iniciarán el próximo lunes 10 una marcha que llegará hasta Sevilla en protesta contra las políticas económicas y sociales del Gobierno central. Esta acción se incluye en la Semana de Acción Europea, organizada por el Comité de la Confederación Europea de Sindicatos y que se celebrará del 10 al 16 de junio para exigir una Europa más social y más democrática. Se trata de una semana enfocada hacia "la exigencia de empleo y protección social", según recordó Antonio Fernández, secretario general de UGT en Córdoba. Dentro de las actividades programadas para esta semana, en España se realizarán concentraciones en todas las provincias el día 16.
"En Andalucía hemos decidido dar un paso más en esta Semana de Acción Europea en contra de las políticas económicas y sociales de nuestro Gobierno central y hemos decidido convocar esta marcha" que tendrá tres columnas, una que saldrá de Antequera, otra de Cádiz y una última de Córdoba en la que también participarán UGT y CCOO Jaén. Un centenar de personas partirá a las 9:30 de la plaza de las Tres Culturas para hacer casi cuatro días de camino. El día 13 las tres columnas llegarán ante la Delegación del Gobierno central en Sevilla.
Está previsto que la columna de Córdoba llegue a Almodóvar del Río sobre las 14:00, donde los caminantes almorzarán y llevarán a cabo una concentración. Luego partirán hacia Palma del Río, donde llegarán sobre las 20:00 y celebrarán una asamblea. Serán cuatro etapas de camino en las que hacen "un llamamiento a la ciudadanía para que se una", animó Fernández.
Por su parte, Rafael Rodríguez, secretario general de CCOO Córdoba, explicó que esta marcha "se da en un marco socio económico de políticas fracasadas en Europa tanto a nivel económico como social y la referencia más cercana la tenemos en el informe que el Fondo Monetario Internacional hizo hace unos días con el tema de Grecia".
Rodríguez añadió que hay más países que están sufriendo estas consecuencias, como Chipre, Portugal, Italia "o lo que sucede en la propia Alemania, donde en torno al 20% de los trabajadores ya están casi en el umbral de la pobreza, personas con trabajo". Además recordó que "de hecho una de las organizaciones de la Confederación Europea de Sindicatos que más hincapié hizo en la Semana de Acción Europea es la DGB, una central sindical alemana muy potente". En su opinión, en Europa se están viendo las repercusiones "que está teniendo este tipo de políticas que entendemos vienen muy determinadas por Angela Merkel pensando en las elecciones que tiene el mes de septiembre". A pesar de la situación "no vemos ningún gobierno europeo que ponga freno a las políticas que se dictan desde Alemania".
El responsable de CCOO recordó que en España hay 6.200.000 personas desempleadas, casi 1,5 millones en Andalucía y cerca de 130.000 en la provincia de Córdoba, "con un mercado de trabajo muy deteriorado, con una pérdida de derechos laborales y sociales muy importante y deterioro de los servicios públicos como sanidad, educación, atención a la dependencia y con amenazas muy serias al sistema público de pensiones".
Es por esto que Andalucía, "como una de las regiones de Europa y España con los índices de precariedad y pobreza más altos, tenía que dar un paso más allá de una concentración y dar un aldabonazo en la puerta del Gobierno central en Sevilla y del Gobierno andaluz porque debe defender con firmeza los servicios públicos esenciales y definir políticas que impulsen el desarrollo económico de nuestra comunidad y la generación de empleo de calidad".
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios