Investigación

El Teatro Góngora de Córdoba acoge el 2 de junio una jornada de donación de leche materna para un estudio sobre cáncer

Juan de la Haba, Isabel Albás y Javier Cantero, en la presentación de las jornadas de donación de leche materna.

Juan de la Haba, Isabel Albás y Javier Cantero, en la presentación de las jornadas de donación de leche materna. / Juan Ayala

El Teatro Góngora de Córdoba acogerá el próximo domingo, 2 de junio, una jornada de puertas abiertas de donación de leche materna dentro del Proyecto Hera, que busca identificar indicadores para la detección precoz del cáncer de mama posparto (aquel que aparece entre cinco y diez años después de haber sido madre). La iniciativa, organizada por el Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) comenzará a las 09:00 y finalizará a las 15:00. Las madres lactantes que quieran participar deben inscribirse en la web del proyecto y elegir cita previa en una franja horaria determinada. Las interesadas pueden acceder a través de este enlace.

El director del Grupo de Nuevas Terapias en Cáncer del Imibic y oncólogo médico del Hospital Reina Sofía, Juan de la Haba, ha explicado que la intención es obtener unas 2.000 muestras de leche materna. Desde que se inició el proyecto, en octubre de 2023, habían donado 400 mujeres, a las que hay que sumar 292 que han donado desde el pasado 6 de mayo, cuando se presentó el estudio ante los medios de comunicación. Es decir, aún faltan al menos 1.308 muestras.

A pesar del notable incremento en la participación y la constante llegada de nuevas solicitudes, el equipo del Proyecto Hera continúa trabajando en la apertura de nuevos espacios y líneas de colaboración que permitan garantizar la equidad en el acceso a la investigación para las madres lactantes de la provincia de Córdoba y abrir la puerta a otras provincias que están solicitando participar. En este sentido, se ha puesto en marcha Proyecto Hera: En Ruta, una iniciativa por la que habrá jornadas de donación de leche materna en los municipios de la provincia con mayor tasa de natalidad.

Para ello, los responsables ya están concretando los espacios en los que se podrían realizar estas jornadas con la Diputación de Córdoba, la red de centros de Atención Primaria, la asociación Almamar y las delegaciones territoriales de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Aún no hay más fechas cerradas, pero el coordinador del Proyecto Hera, Javier Cantero, ha asegurado que en breve habrá un calendario de fechas disponible.

De la Haba ha indicado que el objetivo es guardar la leche de las madres lactantes durante años y, en caso de que alguna desarrolle cáncer de mama, "iremos a su leche y trataremos de saber si podíamos haber adivinado que esa mujer iba a desarrollarlo". La razón que ha motivado al Imibic para poner el foco en este asunto es el aumento silencioso de la incidencia que se viene produciendo en este tipo de cáncer, posiblemente relacionado con el retraso del primer embarazo y lactancia a edades más tardías, ha señalado el oncólogo médico.

Según estudios desarrollados en la provincia de Córdoba, este tipo de cáncer postparto supone el 60% de los casos de cáncer de mama diagnosticados en mujeres menores de 45 años. Es decir, si en Córdoba se diagnostican unos 500 casos de cáncer de mama al año, de los que 150 son mujeres menores de 45 años, serían unos 80 o 100 casos al año.

Acercar la ciencia a la sociedad

Juan de la Haba ha explicado que la población asocia la investigación con un laboratorio, pero "sabemos que para poder hacer investigación hay que acercarla a laciudadanía, hay que acercarla a la población". Al respecto, ha incidido en que no solo se trata de "explicar qué es lo que hacemos, sino también propiciando que aquellos proyectos de investigación en los que yo, como ciudadano, pueda participar, tenga la facilidad para hacerlo". Y eso es lo que, de manera muy novedosa, van a hacer con el Proyecto Hera: En Ruta mediante las jornadas de donación en diferentes espacios sociales como un teatro. En este sentido, el especialista ha agradecido la cesión del Góngora a la delegada de Cultura, Isabel Albás, y al IMAE en general.

En esta donación que se celebrará el domingo, las mujeres contarán con espacios independientes que reúnan "condiciones de intimidad mínimas y de preservación de la muestra". Habrá un equipo de matronas para informarlas y guiarlas en todo el proceso. Puede participar cualquier madre lactante, sin límite de edad (porque interesa poder establecer comparaciones después entre grupos de edad), y tampoco importa si ha sido madre por primera vez o ya tiene varios hijos.

Tendrán que extraerse leche de las dos mamas porque en caso de desarrollar cáncer de mama, los investigadores compararán si había alguna diferencia entre la mama que ha desarrollado el tumor y la mama contralateral.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios