Mesa Redonda

Oleksandr Nekhay: "Nadie se esperaba esta resistencia del pueblo ucraniano al principio de la invasión rusa"

  • La Universidad Loyola reflexiona en Córdoba sobre las implicaciones y perspectivas de la guerra de Ucrania

  • El profesor de origen ucraniano analiza las claves del conflicto y su duración

Oleksandr Nekhay, profesor de origen ucraniano de la Universidad Loyola.

Oleksandr Nekhay, profesor de origen ucraniano de la Universidad Loyola. / Juan Ayala

"Si el mundo recuerda el 11-S, habrá que incorporar el 24-F a nuestra memoria". Esta conclusión del director del departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía, Fernando Delage, por escueta y sencilla, quizás sea la que más ayude a contextualizar las dimensiones del conflicto entre Rusia y Ucrania y el impacto, inmediato y futuro, que tendrá en nuestra forma de vivir. Ya no hay marcha atrás. La guerra ya ha sido, es y seguirá siendo. 

Para responder esas preguntas y analizar las consecuencias a distintos niveles, la Universidad Loyola ha celebrado en Córdoba, este lunes 28 de marzo, una mesa redonda que no existía en la mente de nadie hace apenas un mes y medio, "porque no parecía posible que estallara algo así en una sociedad como la nuestra y en un orden liberal que venía instalándose en las últimas décadas", ha intervenido el moderador antes de dar paso a las reflexiones.

Atraídos por sus circunstancias, Oleksandr Nekhay, profesor de economía, de origen ucraniano, ha sido el gran protagonista entre los ponentes. Con algo de retraso, el profesor ha sido recibido entre aplausos por el auditorio, ya que, en estos días, desdobla su tiempo como docente para echar una mano en las labores de traducción de sus compatriotas que llegan como refugiados en autobuses a la provincia de Córdoba.

Con la mayor ecuanimidad que se puede permitir alguien cuyo país está siendo invadido, Nekhay ha expuesto los antecedentes que han precedido al estallido final y ha analizado lo que, según el Gobierno ruso, podría haber sido "la primera fase de la guerra", con muchos ataques divididos en muchas ciudades, pero sin un resultado muy positivo para Putin. A partir de ahora, "tomarán otras estrategias, esforzándose en menos objetivos".

La realidad, ha continuado, es que "nadie se esperaba esta resistencia del pueblo ucraniano al principio de la invasión rusa". A lo mejor, "una guerra de tres días hubiera sido una salida más cómoda para Occidente", ha matizado el profesor entendiendo que "EEUU no quiere enfadar a Rusia en cierto modo", pero "la guerra sigue todavía y no vemos el fin". Sobre la duración del conflicto, Nekhay ha apuntado que "todo depende de los recursos de Rusia y de Putin", y ha puesto el foco en una población rusa que "lleva esclavizada mucho tiempo" y "cuesta mucho que se levante" por el "control de la opinión pública y la desinformación" llevada a cabo por el gobierno ruso.

Ponentes de la mesa redonda sobre la guerra de Ucrania. Ponentes de la mesa redonda sobre la guerra de Ucrania.

Ponentes de la mesa redonda sobre la guerra de Ucrania. / Juan Ayala

Construir un nuevo orden mundial

El análisis geopolítico de la situación ha sido la piedra angular de un debate en el que han participado una gran mayoría de profesores de relaciones internacionales. "La deriva del sistema internacional está atravesado por una triple crisis" -económico-financiera de 2008, sanitaria por la pandemia y una actual quiebra de la seguridad ocasionada por la agresión de Rusia- "en la que encaja perfectamente esta guerra", ha abierto la terna Manuel Iglesias. "Estamos ante el fin de la hegemonía de la hiperglobalización sin freno, es decir, "ha tocado techo el orden liberal marcado por Estados Unidos", ha proseguido.

En sintonía, Francisco Santos ha señalado que "nos encontramos ante una época de transición". En la actualidad, "estamos pagando los costes de excluir a Rusia de la órbita de Occidente una vez finalizada la guerra fría", una materia en la que "ha sido posible hacer más esfuerzos". Por su parte, ha añadido que los valores liberales de Europa "no son mayoritarios en el mundo", una realidad de la que hay que ser conscientes.

Salón de actos de la Universidad Loyola durante la mesa redonda. Salón de actos de la Universidad Loyola durante la mesa redonda.

Salón de actos de la Universidad Loyola durante la mesa redonda. / Juan Ayala

Siguiendo el hilo, el profesor Fernando Delage ha insistido en que, como siempre ha ocurrido después de los conflictos, "habrá que diseñar un nuevo orden internacional, en el que incorporar aquellos países que no mantienen los valores liberales y de la democracia, porque "sin cooperación no hay supervivencia". Es una idea en la que Oleksandr Nekhay también ha hecho su aportación ya que "la vida seguirá y tendrá que haber cierta reconciliación".

Llevado el tema al terreno del derecho internacional, el profesor Rafael Aguirre ha hecho mención de los convenios de la Convención de Ginebra, que nació con el propósito de proteger a los civiles en los conflictos armados, y cuyos derechos "no se están respetando", con las trabas a la evacuación de personas en territorio ucraniano.

Por su parte, Vicente González, al examinar el conflicto desde la perspectiva del conflicto internacional, ha resaltado las capacidades que tiene un territorio con salida al mar, "algo que parecía anticuado, pero que se demuestra desde el inicio de la civilización", y donde se están centrando gran parte de los esfuerzos rusos por limitar la fuerza ucraniana.

También se ha destacado el papel clave de los periodistas para contar la verdad de los hechos, el desgaste mediático en la población o la individualidad de Putin como un hombre de 69 años al que se le termina la vida y quiere dejar su sello en la historia. El tema da para más. La guerra no acabará cuando cesen las armas. Las heridas seguirán abiertas y las consecuencias durarán décadas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios