Córdoba

El Imibic y la UCO crean un método para detectar el síndrome metabólico

  • La técnica desarrollada permite el diagnóstico precoz de esta afección y su prevención

Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic), el Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba (UCO) han desarrollado un estudio que permite la identificación precoz y no invasiva, basada en indicadores antropométricos, del síndrome metabólico, que engloba un conjunto de patologías o factores de riesgo que aumentan la probabilidad de padecer enfermedad cardiovascular o diabetes. En el estudio han participado el enfermero del trabajo del Ayuntamiento, Manuel Romero, el médico internista del Hospital Universitario Reina Sofía e investigador del Imibic, Francisco Fuentes, y el catedrático de la UCO, Manuel Vaquero. Se trata pues de un ejemplo de colaboración entre instituciones públicas para avanzar en la mejora de la salud de la población, según ha informado la Junta en un comunicado.

El nuevo método tiene un alto grado de predicción, ofrece la posibilidad de ser usado en cualquier contexto de la atención sanitaria y únicamente es preciso contar para el diagnóstico con tensiómetro, tallímetro y cinta métrica para medir el índice cintura-altura y la presión arterial. Hasta la fecha, la detección de síndrome metabólico requería, además, de la exploración física, la realización de una analítica de sangre en la que se valorasen los niveles de glucemia, triglicéridos y colesterol-HDL. "Esta nueva herramienta de trabajo permitirá la detección precoz de personas con síndrome metabólico, para, a continuación, incidir en la prevención primaria de la diabetes mellitus tipo dos y de las enfermedades cardiovasculares como ictus y cardiopatía isquémica", afirma el promotor del proyecto, Manuel Romero. Además, en colaboración con el analista de programas informáticos de la UCO, José Checa, se ha puesto en marcha una App que permite el uso de esta herramienta de chequeo o screening tanto en dispositivos móviles, como ordenadores y tabletas.

El nuevo método de detección es resultado de dos estudios epidemiológicos entre 2013 y 2015, que contó con la participación de más de un millar de pacientes a fin de determinar las variables antropométricas asociadas al síndrome metabólico y validar el nuevo método de detección precoz frente a una prueba de referencia. Las variables antropométricas analizadas fueron: presión arterial, índice de masa corporal, perímetro abdominal, índice cintura-altura, porcentaje de grasa abdominal e índice cintura-cadera. Tras el tratamiento de los datos obtenidos, se descubrió que las variables que presentan una mayor capacidad predictiva del síndrome metabólico son el índice cintura-altura y la presión arterial. Asimismo, recientemente fue publicado en la revista European Journal of Cardiovascular Nursing un artículo que describe las ventajas de esta novedosa metodología de diagnóstico, la cual ha despertado ya el interés de otros investigadores en el ámbito nacional.

Finalmente, el estudio incide en la prevención de las enfermedades cardiovasculares en relación con el síndrome metabólico entre la población trabajadora.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios