Guía práctica para parcelistas

La Gerencia prepara una serie de recomendaciones para abaratar los costes en aquellas urbanizaciones que están en vías de regularización

Luis Martín durante la rueda de prensa ofrecida ayer en la sede de la GMU.
Luis Martín durante la rueda de prensa ofrecida ayer en la sede de la GMU.

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobará mañana el documento Recomendaciones para el Diseño de Obras de Urbanización en Parcelaciones Incorporadas al Modelo Urbanístico del Municipio de Córdoba, una especie de guía práctica para parcelaciones que quieran regularizar su situación y cuya misión es la de reducir en lo posible los gastos de urbanización de cada zona, proponer soluciones sostenibles y duraderas, por lo que también se posibilita un fácil mantenimiento. Así lo expresó ayer el presidente de la GMU, Luis Martín, para quien "se trata de eso, de recomendaciones, sin perjuicio de que luego cada urbanización presente su proyecto".

Este manual incluye propuestas que son de aplicación para las obras de urbanización que la ordenación urbanística permita en terrenos en que se hayan llevado a cabo de forma irregular, total o parcialmente, actuaciones de urbanización y edificación y establecen los criterios a seguir tanto en lo referente al diseño y dimensionado del sistema local viario, como de los materiales a emplear y criterios a seguir en las infraestructuras urbanas que han de ejecutarse en cada ámbito.

Martín citó algunos casi prácticos, como el de la anchura de las calles, de manera que aquellas que tengan una anchura inferior a seis metros tendrá que ser de un solo sentido o peatonales, mientras que las que rebasen esas dimensiones será de doble circulación de vehículos. Igualmente, en viarios de ancho total igual o inferior a diez metros no será necesario disponer aparcamientos, ni diferenciar en altura las aceras de la calzada, pudiendo por tanto establecer plataforma única. En las calles de dimensión superior, y en el caso de que se opte por dicha diferenciación, la anchura mínima de las aceras será de 1,50 metros y los bordillos no presentarán aristas ni superarán los 14 centímetros de altura, dice este documento.

Más consejos. Serán admisibles los tendidos aéreos para las redes de electricidad, telecomunicación y alumbrado público, bien sobre postes comunes a todas ellas, o bien sobre las fachadas. Se exceptúan las líneas distribuidoras de Alta o Media Tensión que serán subterráneas hasta el centro de transformación. En consecuencia, los propietarios quedarán obligados a admitir las servidumbres sobre sus fachadas para el tendido de dichas instalaciones o la colocación de luminarias.

En cuanto a la red de abastecimiento, será mallada y sus elementos y accesorios serán los normalizados por las compañías suministradoras. Cuando el ancho de la calle sea menor de diez metros, no será obligatorio que el trazado de la citada red discurra por ambos lados de la misma, pudiéndose disponer una sola tubería central por cada calle, o bien por la acera donde se estime un mayor número de viviendas, lo que supone ya un ahorro importante en la urbanización.

El riego de zonas verdes y llenados de piscinas se realizarán preferentemente con agua procedente de pozos o aljibes, prohibiéndose el uso de albercas o piscinas de uso recreativo que no tengan instalación de depuración. Otro detalle a tener en cuenta en esta particular guía para parcelistas es que la red de alumbrado público no es obligatoria y que el sistema de depuración podrá realizarse mediante el sistema de depuración de la empresa municipal Emacsa, por una depuradora de la propia parcelación que deberá contar con la debida autorización del Organismo de cuenca o la de depuración individualizado para cada parcela, que también precisa del permiso de la Confederación. Al final, como reconoció el propio Luis Martín, la idea es la de incorporar a la legalidad el máximo de parcelas de la ciudad, un empeño que, según dijo, ha sido una de las prioridades "de esta Corporación".

stats