Análisis

Estudio de seroprevalencia en Córdoba: Más de 13.000 personas han superado el covid-19 sin saberlo

Cribado en Vista Alegre.

Cribado en Vista Alegre. / Juan Ayala

La provincia de Córdoba está lejos de conseguir la inmunidad de rebaño. La cuarta ronda del estudio nacional de seroprevalencia ENE-Covid, hecho público este martes, concluye que solo el 4,9% de la población cordobesa ha desarrollado anticuerpos al virus SARS-CoV-2. Esto equivale a poco más de 38.000 personas, una población similar a la que suman las localidades de Cabra y Pozoblanco. Los hombres han registrado una mayor afección (el 5,2% de la población) que las mujeres (el 4,6%). Teniendo en cuenta que la Consejería de Salud ha diagnosticado únicamente a 24.803 pacientes, habría más de 13.000 cordobeses que han superado la enfermedad sin saberlo. 

La cifra de la provincia está, como en las tres primeras fases anteriores del estudio, muy por debajo de la media española, que sitúa en el 9,9% los ciudadanos que han superado el covid-19 y presentan anticuerpos IgG.

Este porcentaje, no obstante, se ha duplicado en Córdoba prácticamente desde el mes de julio y respecto a las tres oleadas de las que consta el informe: en la primera se estimó en un 2,6%, en la segunda cayó al 2,5 y la tercera, en julio, fue del 2,7%, resultados que confirman que, pese al gran impacto de la pandemia en Córdoba, con un total de 495 fallecidos, las cifras no son altas si se comparan con el cómputo del conjunto de España.

El SARS-CoV-2, de hecho, ha tenido en Córdoba la presencia más baja de toda la mitad Sur de España, solo por delante de Huelva, con un 4,7%. En Cádiz, se ha contagiado el 6,1% de la población; el 6,4% en Málaga, el 6,7% en Almería, el 8,2% en Jaén, el 8,4% en Sevilla y el 9,6% en Granada, lo que confirma que ha sido la provincia que ha vivido una peor situación.

En el cómputo nacional, Cuenca, con un 18,7% de los contagios, es junto a Soria y Madrid, ambas con un 18,6%, la provincia más castigada por la pandemia, según la cuarta ronda del estudio de seroprevalencia. El macroestudio realizado por el instituto de Salud Carlos III refleja que los mayores porcentajes de seroprevalencia se sitúan en el centro de la Península, pero, a diferencia de las tres oleadas anteriores, esta cuarta demuestra una mayor dispersión por otras provincias, como Navarra (14,3%), Zaragoza (12,7%); Barcelona (12,4%) y Lleida (12,2%). 

No obstante, las más azotadas, tras Cuenca, Madrid y Soria, siguen estando en el centro: Albacete (17,1%) y Guadalajara (17%); Toledo (15,4%); Segovia (15%); Ávila (14,9%) y Ciudad Real (14%). 

Solo A Coruña (3,8%), Tenerife (4,1%), Gran Canaria, Lugo (4,3%); Valencia (4,6%); Huelva (4,7%), Pontevedra (4,8%) y Córdoba (4,9%) no llegan al 5 %.

Según los datos de la cuarta ronda, el personal sanitario (16,8%) y las mujeres que cuidan a dependientes en el domicilio (16,3%) presentan las cifras más altas de prevalencia global. También es significativamente mayor en mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y en mujeres trabajadoras del sector sociosanitario (13,1%). Según los datos de la cuarta ronda, el personal sanitario (16,8%) y las mujeres que cuidan a dependientes en el domicilio (16,3%) presentan las cifras más altas de prevalencia global. También es significativamente mayor en mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y en mujeres trabajadoras del sector sociosanitario (13,1%). 

De la misma forma, las personas que en algún momento han convivido con un caso confirmado presentan una prevalencia de anticuerpos IgG del 31% en esta cuarta ronda, y es menor (13%) en las personas que han tenido contacto con un caso confirmado no conviviente (persona familiar o amiga). Asimismo, se ha identificado que las personas que no tienen nacionalidad española tienen una prevalencia mayor, en torno al 13%, lo que puede estar relacionada con el trabajo que realizan o sus condiciones de vida.

El porcentaje de personas que dieron negativo en la primera fase del estudio que ahora tienen anticuerpos (lo que se conoce como tasa de seroconversión) se sitúa en un 3,8%, un porcentaje mayor que el 0,7-0,9% detectado en las primeras rondas. En el caso de Córdoba, se establece en un 2,1%, resultado de toda la movilidad vivida en verano y otoño, como han explicado los autores del estudio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios