Conferencia

40 aniversario de la adhesión de España a la OTAN: El Ejército muestra en Córdoba sus misiones internacionales

  • Militares ofrecen en el Real Círculo de la Amistad varias conferencias de su actuación en conflictos como Letonia, Irak, Kosovo, Afganistán y Bosnia

Miembros del Ejército de Tierra en el Real Círculo de la Amistad.

Miembros del Ejército de Tierra en el Real Círculo de la Amistad. / Miguel Ángel Salas

De la caída del imperio austrohúngaro en el pasado siglo a Afganistán. Todo un ciclo histórico en el que el Ejército de España ha participado en diversas misiones de la mano de la OTAN. Con motivo del 40 aniversario de la adhesión de nuestro país a la Organización del Tratado del Atlántico Norte que se celebra este año y, a pocos días de que comience en Madrid la cumbre de la misma, Córdoba ha acogido la conferencia Misiones Internacionales del Ejército de Tierra en el marco de la OTAN.

Y han sido varios ponentes de la Brigada Guzmán el Bueno X, con base en Cerro Muriano, los que se han encargado de ofrecer un relato exhaustivo de sus actuaciones en diferentes misiones

La brigada comenzó su colaboración en la OTAN en abril de 1998 como integrantes de las Fuerzas de Estabilización (SFOR) y bajo mandato de la OTAN, en Bosnia-Herzegovina. No obstante, la BRI X ya estuvo en zona de operaciones desde abril de 1994 bajo la bandera de Naciones Unidas.

El coronel José María Martínez González, jefe del regimiento Córdoba X, ha sido uno de los responsables de ofrecer datos acerca de la misión de los cordobeses en el conflicto de la antigua Yugoslavia, un conflicto que comenzó allá por 1918, con la desaparición del imperio austrohúngaro, tras lo que la comunidad internacional decidió unir a seis repúblicas bajo un mismo país, en este caso, Yugoslavia.

Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial comenzó la división de este nuevo país en tres facciones: los ustachas croatas; los chetniks, monárquicos y religiosos, y que estaban en contra de Alemania e Italia; y los partisanos, de la corriente comunista.

Martínez González ha recordado que tras la Segunda Guerra Mundial llegó la dictadura comunista del mariscal Josip Broz Tito, que fue "el verdadero nexo de unión de Yugoslavia". Eso sí, ha reconocido que se trató de "dictadura comunista especial". Y es que Tito, ha añadido, hizo varias cosas: "Se separó de la Unión Soviética y construyó un país muy próspero económicamente, pese a ser una economía comunista. Además, armó al pueblo por pertenecer a los países no alineados y por el miedo a que la antigua Unión Soviética le invadiera". Es por ello, que el conflicto que se desarrolló estuvo marcado por una "violencia atroz".

Si algo le llamó la atención durante su despliegue, según ha relatado, es que allí "nadie hablaba mal de Tito, porque fue el mayor momento de estabilidad de Yugoslavia". Tras su muerte en 1980 y hasta el 90 aumentaron los movimientos nacionalistas, "que alcanzan su apogeo en 1991, año clave en el conflicto de los Balcanes".

A continuación, los países que antes eran uno empezaron a independizarse. El primero fue Eslovenia, luego Croacia en 1992, y posteriormente, Macedonia. "El problema vino en Bosnia-Herzegovina porque en 1973 Tito creó una nueva nacionalidad: los musulmanes, donde convivían las tres nacionalidades y estaban mezclados. Aquí surgió el conflicto", ha anotado y ha admitido también que "el gran choque para los europeos fue el hecho de que hasta entonces veíamos la guerra en África".

Fue en 1995 cuando se firmaron los acuerdos de Dayton, desencadenados por la matanza en el mercado de las flores en Sarajevo y provocó que "la comunidad internacional les obligara a sentarse y el país se dividiera en dos entidades bosnia-herzi: la República Serbia y la Federación de Bosnia y Herzegovina. Son dos países dentro un mismo país y con una estructura de poder muy compleja".

Desde entonces, la OTAN actuó en el terreno "con una fuerza de implementación". "Lo que hacían era obligar a las fuerzas armadas a desmovilizarse de los tres ejércitos y teníamos verdadero poder. Era una misión muy ejecutiva. Garantizamos la libertad de movimiento, facilitábamos el retorno de desplazados y dábamos apoyo a la comunidad internacional y a las ONGs para restablecer la sociedad civil", ha detallado.

El 11-S también ha estado presente en el Real Círculo de la Amistad. Justo un día después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York, la OTAN activó por primera vez el artículo 5, que solo se pone en marcha en caso de un ataque armado a uno de los países miembros, según ha recordado el coronel Daniel Ángel Tostón, que ha expuesto que la Organización del Tratado del Atlántico Norte tomó las riendas de la situación en Afganistán en 2003 hasta que en 2011 cambió el concepto y fue transfiriendo la seguridad a las fuerzas de seguridad afganas. 

En este punto y, en el turno de preguntas, José María Martínez González ha señalado que con Afganistán "la comunidad internacional ha aprendido que hay que contar con el país para desarrollar este tipo de operaciones".

Ambas exposiciones han sido un claro ejemplo de cómo ha actuado el Ejército de Tierra en estas misiones a las que se han sumado las desarrolladas en Letonia, por parte del teniente coronel Jorge Guillermo Doncel Calvo; de Irak, por el teniente coronel César Pérez de Lucas; y Kosovo, por parte del teniente coronel Fernando Rodríguez Martínez.

Desde el Ejército de Tierra, además, han recordado que la actuación de las Fuerzas Armadas en misiones internacionales contribuye a aumentar el prestigio internacional de España dentro de la comunidad internacional y entre los miembros de la Alianza, por el compromiso con la paz y el esfuerzo compartido con los socios y aliados que supone. En esta línea, han subrayado que "España es un claro ejemplo de compromiso en la construcción de la paz internacional, no solo en la OTAN, sino en la UE y en la ONE".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios