Enrique Soria y Juan Vicente Delgado, premios Galileo a la Transferencia del Conocimiento 2023

Distinciones

Los galardones reconocen la trayectoria en materia de innovación y transferencia del personal docente e investigador de la Universidad de Córdoba

El siluro amenaza al Guadalquivir: un estudio de la UCO busca acabar con esta especie invasora

El dispositivo Cordova-E: el sistema de bajo coste para medir la evaporación del agua en los cultivos

Enrique Soria y Juan Vicente Delgado.
Enrique Soria y Juan Vicente Delgado. / El Día
E. D. C.

30 de octubre 2023 - 14:39

Los catedráticos Enrique Soria, del Departamento de Historia Moderna, y Juan Vicente Delgado, del Departamento de Genética, han obtenido el Premio Galileo a la Transferencia del Conocimiento en Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas, y en Ciencias de la Salud, Experimentales, Tecnológicas e Ingenierías, respectivamente.

Este premio lo concede la Universidad de Córdoba (UCO) dentro del IX Plan Propio Galileo de Innovación y Transferencia. El objetivo de este galardón es reconocer la trayectoria en materia de innovación y transferencia del personal docente e investigador.

El jurado, compuesto por Gloria Cuenca Bescós, vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica de la Universidad de Zaragoza; Rosario Jiménez Rodríguez, directora OTRI de la Universidad Pablo de Olavide, y Simó Alegre, director de Desarrollo de la Investigación y la Innovación del Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias, se reunió el pasado 20 de octubre y destacó la calidad de los currículos presentados por los candidatos, haciendo especial hincapié en “el orgullo que debe representar para la institución tener entre sus miembros a personal tan cualificado”.

En la valoración del jurado se ha considerado el impacto socioeconómico, compromiso social y contenido innovador de los trabajos de los candidatos, así como los proyectos y actividades desarrollados en el ámbito de la transferencia del conocimiento: participación en licitaciones nacionales e internacionales; contratos I+D+I con empresas, tanto como investigador principal; como colaborador; patentes nacionales e internacionales en explotación; solicitud de patentes y otras formas de protección de resultados, creación de EBCs con indicadores de facturación, participación en proyectos competitivos colaborativos con empresas y en proyectos de I+D+i internacionales, etc.

El jurado reconoce también la idoneidad de esta iniciativa por su efecto incentivador y demostrador y anima a la Universidad de Córdoba a mantenerla periódicamente.

stats