'El juego de Ender', primera novela en el regreso del ciclo 'Cienciaficcionados'

El programa de tertulias literarias tiene como objetivo divulgar la ciencia a través de novelas de ciencia ficción

Una de las tertulias del ciclo 'Cienciaficcionados'.
Una de las tertulias del ciclo 'Cienciaficcionados'. / El Día
El Día

15 de enero 2020 - 09:21

Quienes aman la ciencia ficción y la ciencia vuelven a tener una cita en el restaurante El Austronauta con motivo de la VIII edición de Cienciaficcionados, un ciclo de tertulias que pretende difundir conceptos científicos a través de novelas. Esta actividad, que tiene como objetivo la promoción de la cultura científica y de la innovación, seguirá la estructura de los tradicionales clubes de lectura y se planteará como un diálogo entre todo el público asistente y el personal investigador de la Universidad de Córdoba (UCO).

El primero de los encuentros tendrá lugar el miércoles 29 de enero, en el que la célebre y controvertida novela El juego de Ender, de Orson Scott Card dará pie a una charla sobre el problema de comunicación entre dos culturas enfrentadas o el papel de los valores en un sistema de educación institucionalizado. Por primera vez en las ocho ediciones, la obra será comentada por dos investigadores. En este caso serán Jaime Aja y José Hernández del Área de Sociología de la Universidad de Córdoba.

El 26 de febrero, se comentará la novela Cronopaisaje, de la autora Gregory Benford, en la que una catástrofe medioambiental y económica sólo deja una única solución posible a la humanidad: contactar con los científicos del pasado para que cambien el rumbo de la historia. Aquí participará la investigadora Chelo Brígido del Departamento de Ingeniería Forestal.

El día del juicio final, de Connie Willis, es la obra elegida para la tercera cita de Cienciaficcionados, que tendrá lugar el día 25 de marzo. César Mora, investigador y profesor de Historia Económica, será el encargado de comentar esta novela sobre un viaje en el tiempo a una de las épocas más oscuras de la humanidad: la Edad Media.

Por último, Isabel López, ingeniera e investigadora especializada en biocombustibles, comentará con el público asistente la novela Yabarí, de la autora Lola Robles, que trata sobre la lucha de una periodista por desvelar la verdad que se oculta en el planeta Yabarí, un paraíso de recursos naturales para la humanidad. Esta última cita tendrá lugar el día 22 de abril.

Esta actividad forma parte del Plan Anual de Divulgación Científica de la Universidad de Córdoba, que coordina la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación con la colaboración del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

stats