Semana Santa Horarios e itinerarios del Domingo de Ramos en Córdoba

Municipal

Emacsa encarga un informe sobre la red de saneamiento en la urbanización Las Jaras de Córdoba

  • La empresa prorroga seis meses el convenio con la UCO para la detección del virus en el agua residual

Imagen de la fachada de Emacsa.

Imagen de la fachada de Emacsa. / El Día

El consejo de administración de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba SA (Emacsa), presidido por Ramón Díaz-Castellanos, ha tomado conocimiento de la contratación del servicio de auditoría técnica externa sobre el estado de las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de la urbanización Las Jaras, dando comienzo así al cronograma de actuaciones, que prevé diferentes fases.

Según ha indicado la empresa municipal, este servicio cuenta con un presupuesto de 63.890 euros y un plazo de ejecución de cuatro meses. Una vez realizado el informe, se podrán establecer las actuaciones concretas y fijar un calendario para la ejecución de las mismas. El estudio servirá para analizar el abastecimiento, el saneamiento y la depuración del agua de esta zona de la capital, que arrastra problemas desde hace años.

En principio, según explicó el cogobierno en el mes de abril, será en un plazo de entre cuatro o cinco años cuando los problemas de abastecimiento de agua de la urbanización de Las Jaras esté solucionado. Ese es el periodo que calculan desde la Gerencia de Urbanismo y Emacsa. En esta urbanización están censadas alrededor de 600 familias, aunque el número se eleva hasta las 900 durante los meses de verano.

El coste de las obras en la red de agua de Las Jaras, según un primer cálculo, puede oscilar "entre los tres o cuatro millones de euros mínimo", ya que se encuentra en una situación de notable deterioro.

Asimismo, dada la situación actual de la pandemia, el consejo de administración ha acordado por unanimidad prorrogar por segunda vez, seis meses más, el convenio suscrito por Emacsa y la Universidad de Córdoba (UCO) para la Detección cuantitativa del virus SARS-CoV-2 en el agua residual de la red de saneamiento de Córdoba, como indicador de alerta temprana de propagación de Covid-19.

Concretamente, el objeto de este convenio es realizar un seguimiento de la evolución de la presencia de material genético del virus causante del covid en las aguas residuales de la red de Córdoba, "con el fin de anticipar la aparición de posibles nuevos brotes en la población".

Desde su firma, el 6 de julio de 2020, a través de la EDAR La Golondrina se han venido realizando tomas de muestras periódicas en la propia EDAR y en otros once puntos estratégicos de la ciudad. Esas muestras están siendo remitidas a la UCO, al Departamento de Genética. "Gracias a los datos extraídos de esas muestras, la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía emite informes muy completos y detallados cada semana, donde se señala la incidencia del covid por barrios", ha expresado Emacsa.

Es un "esfuerzo importante" el que se viene realizando desde las distintas instituciones implicadas -el Ayuntamiento de Córdoba, a través de Emacsa, la Universidad de Córdoba y la Junta de Andalucía-, ha recordado la empresa.

Por otro lado, Emacsa ha informado de la prolongación hasta el próximo viernes, por incidencias relacionadas con las instalaciones de otros servicios, de las obras de renovación de la conducción del bombeo de emergencia de Villa Azul a los depósitos de Carril Huerta de Arcos, que se vienen realizando en la avenida del Calasancio, con afección al tráfico, y cuya finalización en esta zona estaba prevista para este miércoles.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios