Nace en Córdoba 'In-Hub', un laboratorio de interacción inclusiva

Iniciativa

El proyecto europeo centrará su actuación en el papel que la cultura y el patrimonio pueden desempeñar en la salud y el bienestar

Asistentes a la puesta en marcha del proyecto en el Rectorado de la UCO.
Asistentes a la puesta en marcha del proyecto en el Rectorado de la UCO.

El laboratorio de innovación social In-Hub creado por el proyecto europeo de investigación e innovación In-Habit y que coordina la investigadora de la Universidad de Córdoba (UCO) María del Mar Delgado se ha puesto en marcha y se ha presentado de manera oficial en el Rectorado. El proyecto, según ha informado la institución académica, investiga cómo diferentes innovaciones -inspiradas en la naturaleza, culturales, sociales, tecnológicas y digitales- pueden mejorar la salud y el bienestar de la ciudadanía.

El proyecto centrará en Córdoba su actuación en el papel que la cultura y el patrimonio pueden desempeñar en la salud y el bienestar. Uno de sus ejes analizará el papel de los patios como células verdes y de interacción social en la capital cordobesa. Para ello trabaja actualmente en el diseño de un corredor intangible que conecte los barrios de Las Palmeras y la Axarquía a través de los patios, investigando cómo los patios del centro histórico pueden ser cocreados y replicados en los patios de Las Palmeras.

Por ello, durante la tarde, se ha realizado una actividad en Las Palmeras, desplegando varias mesas informativas en las que se ha invitado a los habitantes del barrio a aportar ideas para mejorar su entorno. En este encuentro, también han participado personas expertas en salud, medioambiente, tecnología y arte, para poner en común propuestas.

Estas innovaciones serán codiseñadas, coimplementadas y cogestionadas con y por las partes interesadas locales con un enfoque de género, diversidad, equidad e inclusión. El proyecto es una estructura central del proyecto y se configura como el espacio para cocrear e impulsar estas acciones.

Más de 60 asistentes representando a más de 40 instituciones y colectivos tanto de administraciones públicas, como colectivos sociales o del sector empresarial e investigador han mostrado su apoyo al proyecto y su posible implicación aportando ideas y buscando sinergias a partir de las cuáles desarrollar estas innovaciones.

Los asistentes han sido invitados a formar parte del laboratorio y a adherirse al Manifiesto por la Salud y el Bienestar Inclusivos de Córdoba. Los ejes de trabajo del proyecto serán: Cultura, patrimonio y arte; Salud y bienestar; Género, diversidad, inclusión e innovación social; Naturalización y medioambiente e Infraestructuras, digitalización y tecnologías. Para cada uno de ellos se creará una mesa de participación y acción.

El compromiso de los actores locales que participen en el proyecto es crear una estrategia de red para potenciar la cooperación en el codiseño y la cogestión de las acciones y tiene previsto reunirse una vez al año y sus mesas de participación se reunirán cada dos o tres meses para avanzar en las acciones.

Las innovaciones del proyecto, por su parte, se implementarán en espacios públicos de nuestra ciudad y se concentrarán preferentemente en zonas desfavorecidas y en grupos vulnerables (niños, jóvenes, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, minorías étnicas y culturales, minorías sexuales) cuyo acceso a la salud y el bienestar es más limitado. Principalmente, las acciones se pondrán en marcha en el barrio de Las Palmeras, aunque otras tendrán un carácter transversal en la ciudad.

El proyecto se desarrollará durante cinco años y en el mismo también participan otras tres ciudades europeas: Riga (Letonia), Lucca (Italia) y Nitra (Eslovaquia), además de Bogotá, que también han creado sus IN-HUBs y con las que se compartirán experiencias y se replicarán acciones. En estas ciudades se investigarán los efectos de la movilización de recursos infravalorados para potenciar la salud y el bienestar, como son la cultura, la alimentación, los vínculos con los animales y la integración de arte y medioambiente.

Los miembros del equipo investigador de In-Habit en Córdoba son la Universidad de Córdoba, el Ayuntamiento y la Asociación de Vecinos Unión y Esperanza de las Palmeras.

stats