Córdoba

Córdoba acoge un encuentro para tratar los conflictos del Mediterráneo

  • Samï Nair, Sholomo Ben Ami o Rodríguez Zapatero serán algunos de los ponentes

El mismo día que la Unión Europea (UE) comenzó con la deportación de refugiados a Turquía, el rectorado de la Universidad de Córdoba (UCO) acogía la presentación de las jornadas Córdoba: ciudad de encuentro y diálogo, que pretenden abordar los conflictos en la zona del Mediterráneo. Estas jornadas, que contarán con la presencia de figuras de renombre dentro del pensamiento y la política, están organizadas por la UCO, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), la Unesco y Foro del Mediterráneo. El rector de la UNIA, Eugenio Domínguez, destacó la precisamente la calidad de pensamiento de todos los asistentes para un encuentro en el que se puede abordar "cuál será el futuro de la convivencia" en esta zona. Y no solo del Mediterráneo, ya que Domínguez destacó que todas las ponencias "invadirán muchos vectores que trascenderán" más allá de lo marcado y es que uno de los objetivos de la UNIA es "acordarse de América Latina".

La alcaldesa, Isabel Ambrosio, habló de Córdoba como referencia "en materia de debate" y, sobre todo, de la capacidad que ha tenido a lo largo de la historia de ser un punto de diálogo entre culturas. "El potencial está acreditado", destacó la regidora, quien apuntó que ahora "convivimos con normalidad lo que es una excepcionalidad" y que no son más que los credenciales para "mantener una seña de identidad que no debemos perder".

Por su parte, el rector de la UCO, José Carlos Gómez Villamandos, fue algo más crítico y recordó que con actos como éste se pretende "buscar el respeto que estamos perdiendo". Villamandos se refirió a la universidad y a la capacidad crítica que está obligada a generar a pesar de que también esto "lo ha ido perdiendo".

La delegada de Cultura de la Diputación, Marisa Ruz, fue quien más se acordó del conflicto que atraviesa en estos momentos Europa. Ruz apuntó que el objetivo es "resolver el problema con los países de origen" cuando miles de personas llegan a Europa huyendo de la guerra y la UE toma "la vergonzosa decisión" de expulsarlas.

Las jornadas arrancarán el próximo lunes con la ponencia ¿Por qué Córdoba? donde intervendrá el director del Foro Mediterráneo, Sami Naïr, los rectores de la UCO y la UNIA, la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, la alcaldesa, Isabel Ambrosio, y el presidente de la Diputación, Antonio Ruiz. Durante el mismo días tendrán lugar otras tantas charlas que se centrarán sobre todo en el conflicto de los refugiados. El Mediterráneo fragmentado y conflictivo, donde expondrá sus ideas, entre otros, la escritora Nawal al Saadawi, Europa y el Mediterráneo, con el historiador Tarik Ali y La experiencia democrática tunecina con el premio novel de la Paz 2015, Ben Moussa. El martes destacan nombres como el exministro de Asuntos Exteriores israelí, Shlomo Ben Ami que intervendrá en Diálogo y paz en el Mediterráneo o el escritor Luis García Montero y el filósofo iraní Ramin que se encontrarán en la ponencia Córdoba: ciudad de encuentro y diálogo. Los debates se cerrarán el miércoles con la mesa Identidades religiosas y convivencia, que contará con la participación del director de la Cátedra de Teología de la Universidad Carlos III, Juan José Tamayo o la abogada Souad El Hadri; y la conferencia de clausura que impartirá el expresidente del Gobierno de España José Luis Rodríguez Zapatero.

El encuentro, dirigido en su totalidad por el presidente de la Cátedra de Resolución de Conflictos, Manuel Torres, y Sami Naïr, pretende establecer los parámetros que seguirá a partir de ahora la sociedad europea, sobre todo la que convive junto al Mediterráneo y pretende ser ese punto de partida donde hablar sobre las necesidades de abarcar todos las problemáticas para que hechos como el de la deportación iniciada ayer no tengan lugar.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios