La programación de la Cátedra Góngora de la Universidad de Córdoba (UCO) para el curso 2021-2022 incluye un ciclo de conferencias y el programa creativo Zambambú, que se articula por medio de una exposición y una performance con música. Estas son de los actividades incluidas en la programación a las que ha hecho referencia el director de la Cátedra Góngora, Joaquín Roses, durante su presentación en el Rectorado de la UCO.
El ciclo de conferencias El infinito en pie servirá para que un grupo de profesores comenten un poema de Góngora y, posteriormente, participarán en un coloquio con los asistentes. Los participantes serán Amelia de Paz, Rafael Bonilla, Nadine Ly, Pedro Ruiz, Joaquín Roses, Laura Dolfi, Martha Lilia Tenoria y David Huerta. Las conferencias serán online y gratuitas, y tendrán lugar los martes y jueves desde el 19 de octubre hasta el 11 de noviembre.
Roses ha recordado que las tres vertientes que cubre el trabajo de la Cátedra son la “científica e investigadora”, la “divulgativa” y la “educativa”. “La Cátedra ha devuelto a Góngora a sus legítimos propietarios, que son los hablantes del español”, ha apostillado.
Mientras, la profesora Rosa Illanes, de la Escuela de Artes Mateo Inurria, ha hecho referencia al programa creativo Zambambú. En concreto, la exposición tendrá lugar en las Galerías del Cardenal Salazar de la Facultad de Filosofía y Letras desde el 22 de octubre hasta el 12 de noviembre. La performance, por su parte, llevará a las calles de Córdoba la obra de Góngora el 5 de noviembre en la Plaza de la Trinidad.
A la presentación también ha acudido el catedrático de Literatura del instituto Góngora, Emilio Luque, quien ha explicado que su centro acogerá desde el 5 de octubre la exposición Las mil caras de Góngora. El instituto contará también con Juan Carlos Abril y María Rosal para sendas conferencias los días 8 y 29 de octubre.
Quien no ha faltado a la cita ha sido el vicerrector de Cultura, Comunicación y Proyección Social de la UCO, Luis Medina Canalejo, quien se ha congratulado de la trayectoria de la Cátedra Góngora, que difunde la obra del poeta cordobés desde 2014 con actividades que han involucrado a instituciones locales, provinciales y centros de enseñanza.
La teniente de alcalde de Cultura, Marían Aguilar, por su parte, ha considerado “un acierto” haber incluido las artes plásticas y la música en el programa, al tiempo que cree muy importante la labor de difusión de la obra de Luis de Góngora entre las nuevas generaciones que realiza la Cátedra.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios