Costa

Los productores pesqueros de la Costa desarrollan una herramienta para la transición ecológica de las pesquerías del mar de Alborán

  • Señalan que con este proyecto se podrá conocer el estado real de los caladeros, así como información en tiempo real sobre las zonas más productivas para la pesca 

La OPP-85 de Motril desarrolla una herramienta para la transición ecológica de las pesquerías del mar de Alborán

La OPP-85 de Motril desarrolla una herramienta para la transición ecológica de las pesquerías del mar de Alborán / Alba Feixas

Los productores pesqueros de la Costa de Granada trabajan en un proyecto que les permitirá conocer el estado real de los caladeros del Mediterráneo, así como el momento idóneo para la captura de especies. Un paso más en el objetivo que hace ya algunos años se marcaron para alcanzar una pesca sostenible y responsable con el medioambiente.

El proyecto, liderado por la asociación Organización de Productores Pesqueros de Motril OPP 85, y puesto en marcha gracias a la ayuda de Ocean Stewardship Fund (OSF), fondo de Marine Stewardship Council (MSC), con la contribución de la fundación MAVA, se financia e implementa dentro del marco del proyecto "Medfish" (puesto en marcha por MSC y WWF), con el fin de abordar acciones de mejora incluidas en los planes de acción de las dos pesquerías con las que colabora el proyecto en Alborán (quisquilla de Motril de nasa y boquerón de cerco de Caleta de Vélez y otros puertos).

La gerente de la OPP85, Inmaculada Carrasco, explica a Granada Hoy que el objetivo principal de este software es el de desarrollar una herramienta que permita recoger y analizar datos sobre la actividad pesquera y los recursos marinos renovables asociados en la GSA 1 –como se conoce a la zona de acción del litoral Mediterráneo andaluz–. Además, permitirá que el grupo de trabajo avance hacia la definición de un plan de acción integral para la cuenca, lo que facilitará la transición ecológica de la flota pesquera, identificando caladeros, integrando la normativa ambiental y pesquera, y proporcionando recomendaciones de gestión.

"Con este software podremos recopilar datos, no sólo de pesquería, ni de lo que pesca cada embarcación de la organización de productores, sino que también datos medioambientales, sobre aquellas pesquerías de las que se tiene poca información, áreas marinas protegidas, pesca de demersales, artes menores", señala Carrasco, quien incide en el gran potencial de esta herramienta que permitirá "analizar todos los datos para conseguir que las pesquerías sean más sostenibles".

Al hilo, reseña que los productores pesqueros de la OPP85 dispondrán de una serie de documentos, informes y análisis que "podrán utilizar en su día a día, sabrán el consumo de gasoil, conocer si hay algas en una zona, si la productividad es mayor o menor, en definitiva, es una gestión real en directo y con un aporte científico importante en el que participan pescadores, investigadores, universidades, administraciones pesqueras y oenegés".

La asistencia técnica para la coordinación de las actividades del proyecto las está realizando Soldecocos, una oenegé con fuerte presencia en la zona, que trabaja en conjunto con el sector pesquero en el marco del acuerdo de colaboración firmado en 2021 con la OPP 85 para la puesta en marcha de un plan estratégico de sostenibilidad pesquera y medioambiental en el mar de Alborán.

Permitirá conocer las zonas más productivas Permitirá conocer las zonas más productivas

Permitirá conocer las zonas más productivas / Alba Feixas

Por su parte, el presidente de la Organización de Productores Pesqueros de Motril OPP 85, Ignacio López, cuenta que llevan muchos años trabajando en la sostenibilidad pesquera. "El de Motril ha sido un puerto sacudido brutalmente por las anteriores crisis, y ahora estamos en una fase de estabilización y recuperación. Desde el 2012 estamos trabajando en la sostenibilidad pesquera con el proyecto de Ecopuertos, Medfish y con algunas organizaciones medioambientales que quieren que la pesca siga de forma sostenible y responsable".

En relación al software, indica que "es una herramienta que va a facilitar el trabajo y que permitirá conocer cómo gastar los días a los barcos, a que dedicar el esfuerzo, pero además nos permitirá conservar datos que iremos introduciendo los propios patrones en el momento para conocer, por ejemplo, donde se capturan más inmaduros, o las épocas. Nos puede servir para proteger precisamente esas zonas más delicadas y que los inmaduros lleguen a la talla reproductora para que tengamos más cantidad de especies, y por lo tanto, nuestros caladeros tengan un mejor futuro".

El eterno debate con Europa

Uno de los objetivos que persigue este proyecto es conseguir datos reales de los caladeros para luchar contra las restricciones europeas con el cupo de capturas que, en ocasiones, se calculan sin tener datos científicos.

Sobre el tema, López lo tiene claro. "El problema es que cuando se debate sobre el futuro de la pesca en Europa, se hace sin datos reales. El Ministerio no conoce las características de nuestro cupo y la de inmaduros que se están desechando de verdad en la pesca. Nadie tiene datos de la mortandad de inmaduros, y sin embargo están poniendo parte de las normativas para prevenir algo que no saben qué cantidad hay, con este proyecto queremos recopilar toda esa información para conocer realmente el estado de nuestros caladeros y que quede constancia de sus datos reales".

Por otro lado, Inmaculada Carrasco añade que es una herramienta que ponen "a disposición de todo el mundo. Los datos, análisis y aquello que surja de la herramienta, que es propiedad de la OPP, se va a poder compartir para que a nivel científico o administrativo se pueda utilizar, para gestionar mejor las pesquerías, empezando por la del mar de Alborán".

El proyecto, que comenzó a rodar el pasado mes de mayo, tiene un periodo de realización de 12 meses, tiempo en el que se están realizando reuniones para discutir y definir los objetivos a cubrir, así como los aspectos técnicos que debe incluir la herramienta para el seguimiento de la actividad pesquera por segmento de flota, arte de pesca, especies objetivo, etc., así como de la productividad de las lonjas. El desarrollo del software y su base de datos asociada; establecimiento de comisiones dentro del grupo de trabajo, por especialidad; o la realización de embarques para la caracterización de los distintos artes de pesca y describir el funcionamiento de las diferentes modalidades, con el objetivo de optimizar la toma de datos a bordo, entre otras cuestiones.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios