Vivienda

La gran diferencia entre la subida del precio de la vivienda y el salario: ¿Cuál es la situación en Córdoba?

Viviendas en Córdoba capital.

Viviendas en Córdoba capital. / El Día

Que el precio de la vivienda no deja de subir es cierto, pero los sueldos no siguen esta misma senda, pero ni siquiera a nivel nacional y, menos aún en Córdoba. Para comprobarlo, además de mirar la nómina mensual también hay que echar un vistazo al último estudio publicado por Fotocasa, en colaboración con Infojobs, que muestra en la última década los salarios en España han crecido tan solo un 3,4%, que no permite alcanzar las subidas del precio de las viviendas, que se sitúan en torno al 8,5% de aumento en el mismo tiempo.

Se trata del estudio Relación de salarios y compra de vivienda en 2022, que se basan en los sueldos medios de las ofertas de empleo de Infojobs y en los precios medios de viviendas de segunda mano de Fotocasa, mientras que ese año los salarios cayeron un 0,7%, pero que el precio medio del metro cuadrado aumentó en un 7,5%.

Pues bien, en Córdoba la situación es bastante parecida. Según este informe, en Córdoba el crecimiento interanual del precio de la vivienda (expresado en euros por metro cuadrado) fue del 3,1%. 

Según el citado estudio, el precio del metro cuadrado en la capital cordobesa pasó de costar 1.399 euros en 2021 a 1.443 euros en 2022. Sin embargo, el porcentaje interanual de los salarios en la ciudad apenas se incrementó un 0,4% en el mismo periodo. Ese año el salario medio en la ciudad en 2022 fue de unos 22.703 euros, según los mismos datos, mientras que un año antes era de 22.602.

En el resto de ciudades andaluzas la situación fue similar. No obstante, en Málaga, los salarios descendieron ligeramente, mientras que el porcentaje interanual del precio de la vivienda aumentó casi hasta el 15%.

En otras capitales andaluzas, como Granada, el crecimiento del precio de la vivienda supera también el 10%, pero es uno de los casos en los que los salarios han tenido un ligero crecimiento positivo. Huelva y Almería tuvieron también un saldo positivo en su porcentaje interanual de sueldos en 2022, aunque como en el resto de los casos, dicho aumento no se puede comparar al crecimiento experimentado por el precio de la vivienda.

Mientras, en Sevilla el aumento interanual del precio de la vivienda estuvo por encima del 5%.

¿A qué se debe esta situación?

El cambio de la política monetaria con la subida de los tipos de interés y el endurecimiento al acceso de los créditos hipotecarios es una de las razones de esta situación, según han expuesto desde Fotocasa. 

Al respecto, la directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Martos, pese a una "tendencia alcista" desde el comienzo de la recuperación económica tras la crisis, "no es habitual que la vivienda presente incrementos tan acelerados en periodos de tiempo tan cortos".

En el caso de los salarios, la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, destaca que el salario medio en España "ha crecido lentamente después de la recesión económica del periodo 2008-2013" en la última década, aunque "estamos lejos de las retribuciones de países como Alemania y Francia y los trabajadores españoles han sido los más afectados por la pérdida de poder adquisitivo". Esto último debido "al diferencial de más de 5 puntos entre la inflación media y la subida salarial media del último año".

El Banco Nacional de España (BNE) ha publicado este mes de mayo la Encuesta Financiera de las Familias (EFF) de 2022, que recoge que los menores de 40 años habían perdido riqueza -al pasar de los 27.000 euros a los 20.000 euros entre 2020 y 2022- y que cada vez acumulaban menos renta, además del aumento del número de los menores de 35 seguía viviendo con sus padres.

Esta dificultad para los hogares más jóvenes de acumular riqueza, frente a la que poseen generaciones anteriores, da pie a una mayor dificultad para "capear los problemas de accesibilidad en el mercado de la vivienda", según indicó Ángel Gavilán, director general de Economía y Estadística del Banco de España en la rueda de prensa de presentación de la EFF de 2022.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios