Estadística

El número de pisos turísticos que se anuncian en plataformas en Córdoba se dispara un 64% desde 2022

Turistas en la Judería.

Turistas en la Judería. / Juan Ayala

Colgar el anuncio de un piso en una plataforma de alquiler turístico es una operación que apenas lleva unos minutos. Basta con sacar unas fotos, hacer un resumen de las características del alojamiento y poner un precio. Esta facilidad ha permitido que, desde el año 2022, el número de viviendas que se ofertan desde Córdoba en plataformas tipo Airbnb o Vrbo se haya disparado un 64%, según desvela un informe experimental publicado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la provincia de Córdoba se ofertan un total de 2.521 viviendas, de las que 1.981 corresponden exclusivamente a la capital. Esto supone el 78% del total, lo que demuestra el aplastante potencial de la ciudad respecto a la provincia en materia turística. Los datos son del pasado mes de febrero.

El informe evidencia asimismo que, lejos de frenarse la tendencia, son cada vez más las familias cordobesas que intentan sacar rentabilidad en el turismo para sus segundas residencias o pisos procedentes de herencias. Y es que, hace dos años, había en Códroba 1.535 viviendas anunciadas en plataformas, frente a las 2.006 del año pasado y las 2.521 de la actualidad. El aumento es del 64% desde 2022 y del 25% si se toma como referencia el último año. También hay incremento si solo se analizan los últimos seis meses: ahora hay un 12% más de pisos turísticos en la provincia.  

Toda esta oferta se materializa en un total de 12.638 plazas, con una media de 5,01 camas por alojamiento.

Para obtener la información, los técnicos han utilizado la técnica de web scraping, que mediante programas de software extrae los datos de las tres plataformas más utilizadas de alojamiento turístico en España. Sobre los alojamientos extraídos, primero se seleccionan las viviendas turísticas de acuerdo con la normativa en esta materia de cada comunidad autónoma y, después, se eliminan aquellas viviendas presentes en más de una plataforma mediante un algoritmo que elimina duplicados.

Por último, se cruzan los datos del porcentaje de pisos turísticos sobre el total de viviendas tomando como referencia la información de los Censos de Población y Viviendas de 2021. 

Teniendo en cuenta todos estos guarismos, el INE advierte de que el 0,61% de todas las viviendas de la provincia se anuncian en plataformas de alquiler, un porcentaje que en Córdoba capital se eleva hasta el 1,27% del total. Si se echa un vistazo a la plataforma más utilizada, Airbnb, se comprueba que hay anuncios en todos los barrios, independientemente del flujo de turistas que a simple vista puedan soportar, desde el Sector Sur y el Campo de la Verdad hasta Ciudad Jardín, Huerta de la Reina, la Fuensanta y, sobre todo, la Judería y los barrios del Casco Histórico.

La proliferación de pisos turísticos anunciados en plataformas en Córdoba capital, muchos de los cuales carecen de licencia y escapan por tanto a los controles de la Administración, ha generado un profundo debate en la ciudad en los últimos años, sobre todo tras la pandemia del Covid-19 por la competencia que suponen frente a los hoteles. Pero, ¿representan en Córdoba un verdadero problema para la supervivencia del sector? Lo que muestra la estadística, de hecho, es que Córdoba aún se sitúa muy lejos de otras ciudades en cuanto a oferta. 

En Andalucía, y teniendo en cuenta las capitales exclusivamente, es Cádiz donde la proporción de alojamientos turísticos es superior, con el 2,91% del censo total de viviendas. Le sigue Málaga capital, con el 2,69%. A cierta distancia se sitúan Sevilla y Granada, con el 1,88% y el 1,86%, respectivamente. A continuación está Córdoba y cierran la estadística Almería (0,93%), Jaén (0,30%) y Huelva (0,27%). 

Bajando al nivel de los barrios, sin embargo, los datos sí advierten de la gentrificación de ciertas zonas de la capital. La situación más preocupante se registra en la Judería y las proximidades a la Mezquita-Catedral, donde el 20,19% de las viviendas se ofertan ya en las plataformas de alquiler turístico; los alrededores del Museo Arqueológico conforman la segunda zona más afectada por esta tendencia, con el 18% de las casas en Airbnb. 

También es considerable la proporción de alquileres turísticos en San Francisco-La Ribera (el 14% de los pisos) y San Basilio (el 10%). En San Pedro, el 8,26% de los pisos son para turistas, y en San Basilio-San Andrés, el 8,03%. También llama la atención la elevada oferta en el Campo de la Verdad-Miraflores, con el 6% de las vivienas anunciadas en las plataformas.

Haciendo la comparación por barrios en Andalucía, muy pocas zonas se encuentran al nivel de la Judería en cuanto a la oferta. En Granada, la calle Elvira vive una situación similar (el 19,86% de los pisos), así como la Carrera del Darro (19,33%). Ligeramente peor están el centro de Tarifa (el 23% de las casas son para turistas), y en Sevilla los alrededores de la Giralda (el 25%) y El Arenal (el 22,7%). Málaga capital merece un capítulo aparte, pues en la zona de la Merced, en pleno centro, el 68% de las viviendas reciben ya exclusivamente a turistas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios