-
De Cañete de las Torres a Priego de Córdoba, de Iznájar a Villanueva de Córdoba. Con paradas en Montilla, Cabra, Rute, Zuheros o Belmez. La provincia de Córdoba ofrece durante el mes de mayo algunas de sus mejores postales. En este especial hacemos parada en 15 localidades donde perderse en los próximos días si lo que se busca son rincones cuajados de macetas, vistas espectaculares, rejas y balcones engalanados y patios en flor, ahora que moverse por Andalucía es posible. La mayoría de estos imprescindibles participan en el VI Concurso de Patios, Rincones y Rejas, del 10 al 23 de mayo, que organiza la Diputación de Córdoba y que, en esta ocasión, tras el parón de 2020, incluye 130 puntos de interés en los que disfrutar de la desescalada. Alejados la gran mayoría del turismo masivo, es el momento de redescubrirlos.
-
Doce rutas de senderismo por las Sierras Subbéticas de Córdoba
-
Ir a la noticia: Las claves del VI Concurso de Patios, Rincones y Rejas de la provincia de Córdoba

El Día
Un festival de flores, con seis intervenciones artísticas y el engalanamiento de bares y restaurantes a cargo de las floristerías locales, homenajea en Cañete de las Torres (2.969 habitantes) a los Patios de Córdoba en su centenario. Se trata del festival Calles en Flor, un imprescindible de la primavera cordobesa a apenas 40 minutos de la capital. El Ayuntamiento cañetero ha activado un aplicativo sobre Google Maps, accesible desde un código QR, que anima a realizar seis rutas: por los artistas florales; las 26 fachadas, rejas y balcones; la de las siete calles decoradas; por las siete fachadas comerciales; la de las 14 terrazas florales y las cruces de mayo, además de indicar la ubicación de los seis emplazamientos de la Villa Botánica que se está conformando en el municipio, en un proyecto de ciudad. El festival se desarrolla entre el 30 de abril y el 16 de mayo. Fuera de estas fechas, siempre merece la pena acercarse a la calle Pozo Fuente, un rincón mágico que los propios vecinos engalanan con mimo y que participa en el concurso provincial.

María Luisa Luna / Turismo Iznájar
El patio de las Comedias, el Corral de la Pacheca, el mirador de la Villa, el de la cruz de San Pedro… La localidad de Iznájar, de 4.134 habitantes, ofrece decenas de rincones lleno de tipismo por los que perderse sin un rumbo fijo. Con una situación privilegiada en un risco sobre el pantano del mismo nombre, el mar de interior más grande de Andalucía, el Ayuntamiento ha creado una ruta turística audioguiada que recorre 18 puntos de interés, entre ellos el castillo de Hisn-Ashar, que se eleva a 533 metros de altura rodeado por el río Genil y el arroyo de Priego. Aunque estos días de primavera lo mejor es vagar sin rumbo por el casco antiguo, cuajado de macetas en flor y mil y un detalles. La localidad, de hecho, es una de las que más espacios aporta al concurso provincial de patios, rejas y rincones típicos, con una decena de lugares. Imprescindibles son el patio de las Comedias, el Corral de Pacheca, Fuente Nueva, la plaza de la Torre o la plaza de Rafael Alberti. Al tratarse de espacios públicos a pie de calle, se pueden visitar sin más horario que el que las restricciones vigentes determinen.

El Día
Si solo hubiera tiempo de visitar un patio de la provincia, muchos señalarían el de Anselmo Córdoba, en la calle Empresaria Teresa Córdoba de Rute, integrado en las dependencias de las destilerías El Duende. El recinto acapara cuatro primeros premios del concurso provincial, un récord sin parangón. Para este mayo de reencuentro, Anselmo Córdoba ha querido preparar algo muy especial: un guiño a la tauromaquia que incluye objetos que ilustran todo el ritual del torero a la hora de vestirse, como la capilla votiva, la muleta o el capote, y una exposición de carteles de época. Entre gitanillas, geranios, calas, el azahar del limonero o las petunias, se cuelan flores de las Sierras Subbéticas que aportan colorido y olor, como las gayombas, los conejitos o las retamas, con ese "aroma de la tierra", explica el propietario. Todo ello, claro está, sin olvidar el “guiño eterno” al anís de Rute. Quienes se desplacen a la localidad de la Subbética, de 9.857 vecinos, tienen otros dos patios: Francisco Salto, 48 y kilómetro 14,3 de la carretera a Las Lagunillas. En la hoja de ruta deben incluirse un puñado de rincones típicos: El Chorraero, La Guitarrilla, la fuente de la aldea del Nacimiento y la plaza de Nuestra Señora de Gracia en Zambra.

El Día
No es necesario buscar excusas para acercarse a Priego de Córdoba, localidad de 22.585 habitantes enclavada en la Subbética donde el barroco exhibe algunos de los mejores ejemplos de Andalucía, como la Fuente del Rey y numerosas iglesias, entre las que destaca la parroquia de la Asunción con su impresionante sagrario. Aunque, en primavera, es obligatorio sobre todo perderse en el barrio de la Villa. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1972, como su nombre descubre, es el núcleo urbano originario del Priego actual. De inspiración claramente medieval y musulmana, es hermano de los barrios andaluces más típicos, como el Albaicín granadino o la Judería de Córdoba. Sus calles son sinuosas, blancas y estrechas, y forman una perfecta conjunción de armonía y belleza, de flores, de paz y sosiego, de cal y piedra. Aunque el caminante debe perderse en sus laberintos y estrecheces, desde la Oficina de Turismo proponen un recorrido que parte de la plaza de Santa Ana y recorre la calle Real hasta llegar a la placita de San Antonio, bella y recoleta, ahora cuajada de flores. Se puede continuar por Jazmines y salir por el Bajondillo hasta el Adarve, balcón abierto al paisaje andaluz que abraza y circunda la Villa.

El Día
Montilla es sinónimo de buen vino, que ahora en primavera es posible catar entre macetas en flor, geranios y gitanillas gracias a la actividad Patios de Bodega. Se celebra del 1 al 23 de mayo y permite ver los patios de los participantes, engalanados para la ocasión con elementos naturales y decoración típica de la tradición bodeguera y vitivinícola. Participan tres bodegas, que son Alvear, Robles y Pérez Barquero, y cuatro lagares de la Sierra, que son Los Raigones, Cañada-Navarro, Cabriñana y La Primilla. Los tipos de experiencia se dividen entre el acceso gratuito a los patios, de lunes a viernes de 10:30 a 13:30, y los pases especiales con visita guiada y degustación de tres vinos por un precio de nueve euros por persona. Estos últimos se llevan a cabo durante los fines de semana.

El Día
Lo primero que se divisa de Belmez (2.964 habitantes) desde la lejanía es su Castillo, cuyo azulado pedestal rocoso se eleva en el horizonte como un centinela guardián del Guadiato. De cerca, impresiona el abrupto peñasco que sirve de cimiento a la fortaleza. A sus pies se extiende mansamente un caserío de tejados rojizos, sobre los que emerge la torre parroquial, que ha de sentir complejo de inferioridad ante la abrumadora vecindad del castillo. De inapelable pasado minero, la primavera es quizás el mejor momento para recaer por esta localidad del Norte de Córdoba, que ha convertido la calle Santa María, popularmente conocida como la escalera de ascenso al Castillo, en uno de los rincones más laureados del centenar que participa en el concurso provincial, con sendos primeros premios en los certámenes de 2017 y 2019 y un tercero en 2018. Así que la sola postal, llena de encanto y tipismo, merece el desplazamiento. ¿Qué más se puede hacer en Belmez? Merece la pena recorrer la Vía Verde de la Maquinilla, que parte desde el Cerco Industrial de la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo y termina en el municipio de Belmez -o viceversa-, en un itinerario de ocho kilómetros. En su trayecto predominan las dehesas características del Valle del Guadiato, ahora cuajadas de flor.

El Día
Siempre es buen momento para visitar Zuheros, de poco más de 600 habitantes, el único municipio cordobés incluido en la red de los Pueblos Más Bonitos de España: un caserío blanco inmaculado que mantiene el equilibrio sobre un risco de la Subbética. La Cueva de los Murciélagos organiza visitas guiadas los fines de semana que hay que reservar previamente en el teléfono 957 69 45 45 o a través del correo turismoarrobazuheros.es, pues los grupos son reducidos. Aunque, si no queda plaza, perderse por el caserío encalado del municipio siempre merece la pena, más aún en primavera, con las macetas en flor que jalonan sus estrechas callejuelas. La calle Horno es la única que participa en el concurso provincial, si bien todo el municipio, cuidado con esmero por los propios vecinos, con bellos miradores, plazoletas y hasta un puente colgante, merece la pena.

El Día
Decir que el mejor jamón del mundo puede degustarse en Villanueva de Córdoba (8.774) no es una exageración: es la pura realidad. Si a esto se suman una bellísima dehesa vestida de primavera y mucha historia, sobran las excusas para visitar la localidad jarota, que en el arranque de mayo celebra la fiesta de la cruz, de gran raigambre. El municipio aporta una decena de lugares al concurso provincial, entre ellos el rincón de Cañada Alta, el más popular. La ruta incluye un buen número de bellos patios (Pintor Murillo, 1; San Martín, 2; Juan Ocaña, 59; Amargura, 22) y rejas por las que asoman las flores. El primer fin de semana de mayo, además, se celebra el concurso de cruces. ¿Qué más se puede hacer en Villanueva de Córdoba? El Museo de Historia Local, la monumental iglesia de San Miguel, el Centro de Interpretación de la Dehesa y el sorprendente refugio antiaéreo, un vestigio de la supervivencia en tiempos de la Guerra Civil, pueden completar la escapada. Edificado en el subsuelo de la plaza de España y el mejor conservado de la provincia de Córdoba, su capacidad permitía dar cobijo a 9.000 personas. Para información, la Oficina de Turismo atiende en los teléfonos 957 12 06 03 o 857 70 01 20 en horario de 10:00 a 14:00.

El Día
Menos conocido que el de Priego de Córdoba, localidad vecina con la que guarda muchos puntos en común, Cabra (20.417 habitantes) también tiene un barrio de la Villa en el que vagar sin rumbo, dominado por la soberbia parroquia de la Asunción y Ángeles. Asomarse a las antiguas murallas, con amplias vistas a la sierra, puede ser el mejor prólogo antes de sumergirse en sus calles blancas y floridas y en sus patios. Ubicada en el centro geográfico de Andalucía, Cabra aporta una decena de espacios al concurso provincial. Las plazas de Juan Soca y de Santa María la Mayor o la calle Toledano son rincones imperdibles. Y, entre los patios, destaca el de Martín Belda, 55, con un cuarto premio en el certamen anterior. La ruta se completa con los recintos de Cervantes, 1; Santa Lucía, 10, y Toledano, 15. En la misma calle, merece la pena detenerse en las rejas de los números 1 y 3.

El Día
Pedroche, como capital histórica de la comarca de Los Pedroches, celebró en 2020 una efeméride muy especial: el 500 aniversario del inicio de la construcción de su torre parroquial, lugar privilegiado desde el que contemplar una vasta extensión de la dehesa. Erigida sobre los cimientos del que fuera el castillo de Pedroche, destruido por sus propios vecinos como muestra del hartazgo de luchas por su posesión, y fetiche del Señor de Santa Eufemia, que no cejaba en su empeño de poseerlo. Si hay algo que caracteriza a la torre de Pedroche es que con sus 56 metros de altura es una de las más altas de la península, de estilo renacentista. Aunque, más que mirar hacia arriba, quienes visiten Pedroche (1.529 vecinos) estos días deberían callejear en busca de los tres patios que participan en el concurso provincial: dos se ubican en el número 16 de la calle Francisco Botello (con un segundo y un tercer premio) y el tercero en Monjas, 23.

El Día
Encaramado a una loma que mira al Bembézar, la localidad de Hornachuelos suele pasarse por alto desde el punto de vista turístico en favor del parque natural homónimo, meta de numerosos senderistas cada fin de semana. Pero saltarse Hornachuelos es un error. En su paisaje urbano destacan el Castillo, con su plaza de armas y el recinto amurallado con raíces en el siglo VIII; la iglesia de Santa María de las Flores, declarada Monumento Histórico Artístico, o la antigua posada del siglo XVII, que quedó inmortalizada en Don Álvaro o la Fuerza del Sino y que ha abierto recientemente tras una profunda rehabilitación que le ha devuelto el esplendor. En estos días de primavera, además, las calles de Hornachuelos (4.541 vecinos) lucen su mejor cara, con balcones cuajados de flores. La localidad aporta ocho espacios al concurso provincial, con paradas en las aldeas de Céspedes (calle El Cerro, 6, en la foto) y Mesas del Guadalora (La Fuente, 1). En el núcleo principal se pueden visitar el rincón típico de la plazuela del Horno y, sobre todo, las rejas del número 5 de la calle Olivo, con varios primeros premios.

El Día
En el centro de la comarca de la Subbética, aportando la mayor parte de su termino municipal al Parque Natural, se ubica Carcabuey, pequeño pueblo olivarero de 2.371 habitantes que recibe al visitante bajo las faldas de su castillo roquero, inexpugnable bastión y punto defensivo que durante siglos ha servido para proteger las tradiciones, el tipismo y el sosiego de la localidad. Desde el camino de ascenso a la fortaleza, en cuyo interior aguarda la bella ermita de la Virgen del Castillo, se obtienen fantásticas vistas del caserío blanco. La iglesia de la Asunción y un bello conjunto de calles blancas muy bien conservadas merecen un paseo, que estos días además lucen engalanadas con cientos de macetas. Porque, con ocho espacios seleccionados, Carcabuey es uno de los municipios de Córdoba con más presencia en el concurso provincial, con cinco rincones, dos rejas y un patio.

El Día
Luque, uno de los pueblos más antiguos de la Subbética, se encuentra vigilado por su castillo nazarí, antigua fortificación conocida popularmente como el Venceaire. Hay muchos motivos para recaer en este municipio de 3.371 vecinos que conserva todo el encanto de los pueblos blancos de Andalucía en una ubicación espectacular, rodeado por las Sierras Subbéticas. El recinto amurallado, la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, los búnkeres del Alamillo, el dolmen de la Lastra y un rosario de bellas ermitas invitan a pasear sin un rumbo fijo por sus calles blancas, que estos días de mayo lucen engalanadas con macetas cuajadas de flor. Luque incorpora cinco espacios al concurso provincial de rincones, patios y rejas, entre ellos la subida al Rosario, un lugar singular que la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario se encarga de engalanar. Si bien en Luque destacan especialmente sus rejas, como las de las calles La Fuente, 79 o Carrera, 58 -en la foto-. En Villalba, 41 hay un recoleto patio que se presenta al concurso por primera vez.

El Día
Fernán Núñez, a solo 30 kilómetros de Córdoba capital por autovía, cuenta con un núcleo monumental declarado Conjunto Histórico Artístico. El epicentro es el Palacio Ducal, con unos bellísimos jardines de estética neoclásica que datan de 1783, únicos en la provincia. Construidos en tres terrazas, en sus parterres crecen rosales, naranjos y cipreses, aunque al atardecer el reclamo son los embriagadores jazmines centenarios. Quien decida escaparse estos días a Fernán Núñez, con su robusta parroquia de Santa Marina de Aguas Santas y su plaza del del mismo nombre, corazón de la localidad, tendrá que mirar hacia arriba. Porque la tradición de engalanar los balcones con macetas está muy presente en la localidad de la Campiña Sur, con tres balcones y rejas en el concurso provincial (La Feria, 40 -en la foto-; Puerta de la Villa, 50, y Ramón y Cajal, 18).

El Día
Alejada de los flujos habituales del turismo, La Granjuela (439 habitantes) merece una visita en primavera. El motivo principal es su calle Clara Campoamor, en un lateral del Ayuntamiento, un rincón típico que en todas las ediciones del certamen provincial ha cosechado algún premio, incluido el máximo honor. La calleja representa la quintaesencia de un rincón andaluz, con sus arcos de ladrillo visto, sus macetas de tiestos añil y su empedrado. Quien llegue hasta este rincón del Alto Guadiato puede hacer también paradas en Valsequillo (348) y Los Blázquez (664), municipios hermanos que conforman uno de los rincones menos explorados de la provincia de Córdoba para el turismo rural. Pero que el tamaño no engañe, porque no faltan razones para una escapada. El río Zújar, que constituye la frontera natural con Extremadura, está declarado Zona de Especial Conservación (ZEC), un atractivo medio ambiental al que hay que añadir la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) del Alto Guadiato, un tesoro para las especies esteparias. Toda la zona es atravesada por numerosas rutas de senderismo, algunas de las cuales también se internan en los municipios de Fuente Obejuna o Belalcázar. Y, en el interior de estos micropueblos, la tranquilidad y el sosiego son los emblemas. Aquí la vida transcurre en torno a tres hermosas plazas principales a las que asoman otras tantas monumentales iglesias reconstruidas tras la Guerra Civil que bien merecen echar un vistazo.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios