diputación

Trabajo apercibe a la corporación por carecer de plan de riesgos laborales

  • El cogobierno asegura que ya ha presentado el documento requerido

  • La Inspección también conmina a la institución provincial a elaborar un protocolo contra el acoso sexual

El responsable de Recursos Humanos, Salvador Blanco, junto a Francisco Juan Martín y Maximiano Iglesias.

El responsable de Recursos Humanos, Salvador Blanco, junto a Francisco Juan Martín y Maximiano Iglesias. / josé martínez

La Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social ha apercibido a la Diputación de Córdoba por carecer de un plan de prevención de riesgos laborales conforme con la normativa estatal y a elaborar igualmente un protocolo de actuación para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo. Ambos requerimientos son fruto de una actuación inspectora llevada a cabo el pasado 15 de marzo en el ámbito de la campaña especial sobre integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa desarrollada por el organismo dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En la cita comparecieron el jefe de la unidad de Promoción de la Salud de Prevención de Riesgos Laborales, el adjunto al jefe del servicio de Recursos Humanos de la institución provincial y un técnico. El expediente resultante de dicho encuentro fue remitido a la casa palacio el 31 de marzo con los siguientes "hechos comprobados": "La empresa no ha procedido a la elaboración de un plan de prevención de riesgos laborales que sea conforme con la normativa de aplicación". Trabajo otorga tres meses a la corporación como "plazo de subsanación".

El organismo otorga tres meses, a contar desde el 1 de abril, para subsanar el vacío

En el expediente, la Inspección desgrana que el plan debe recoger la actividad productiva de la empresa, con el número y características de los centros de trabajo, plantilla y sus características. También ha de detallar la estructura organizativa de la empresa, funciones y responsabilidades de cada uno de los niveles jerárquicos o cauces de comunicación en relación con la prevención de riesgos. El requerimiento también especifica que ha de detallar la organización de la producción, con la identificación de los distintos procesos técnicos, con las prácticas y procedimientos organizativos existentes, así como "la política, los objetivos y las metas que en materia preventiva pretende alcanzar la empresas, y los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto". Fuentes del cogobierno informaron ayer de que la institución provincial ya ha remitido este documento a la Inspección.

El segundo requerimiento, resultado de la misma reunión, hace referencia a que la Diputación de Córdoba "no ha procedido a la elaboración de un protocolo de actuación para la prevención del acoso sexual y del acoso por razón de sexo". Según el capítulo de hechos comprobados del expediente de la Inspección, al que ha tenido acceso el Día, la corporación "sólo presentó un acuerdo sobre solución de denuncias de acoso en el ámbito laboral", aprobado en el año 2011, pero no un verdadero protocolo -distingue- como obliga el Estatuto de los Trabajadores.

Sobre este segundo requerimiento, fuentes de la institución provincial informaron de que Recursos Humanos está revisando en la actualidad el acuerdo de uso interno que se aplicaba en el Palacio de la Merced y otros centros de trabajo provinciales hasta el momento para actualizarlo a la normativa. El objetivo es llevarlo a la próxima mesa de negociación con los sindicatos, al tratarse del organismo que debe darle el visto bueno al documento antes de enviarlo a la Inspección de Trabajo. Al igual que con el plan de prevención de riesgos laborales, el organismo dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social otorga a la Diputación un margen de tres meses como plazo de subsanación para presentar el protocolo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios