Córdoba

Exculpan al Reina Sofía por el uso de aspirina en un lactante en los 80

  • La familia de un enfermo de síndrome de Reye reclamaba 1,6 millones de euros

El Tribunal Supremo ha decidido rechazar la demanda de la familia de un enfermo de síndrome de Reye -"una forma de retraso mental",  dice la sentencia- contra el Ministerio de Sanidad y la farmacéutica Bayer de la petición de indemnización que se reclamaba por el caso de una persona que enfermó a raíz de la administración de aspirinas cuando era un bebé, a principios de los años 80, por médicos del Hospital Universitario Reina Sofía. La sentencia no pone en tela de juicio que fuese el ácido acetilsalicílico -administrado por una gripe- el que generase la enfermedad sino las probabilidades que en ese momento tenían los equipos sanitarios de saber que el consumo de un medicamento aparentemente inocuo podía tener sobre un paciente de corta edad.

 

La familia del demandante, actuando en su nombre al quedar incapacitado por la dolencia, inició el proceso contra el Ministerio de Sanidad hace una década. En 2003, el Gobierno desestimó por primera vez la reclamación, que consistía en la petición de 1,68 millones de euros o, si no se tenían en cuenta los factores de incremento,  de 1,13 millones de euros de forma subsidiaria. En este caso, los demandados eran el Ministerio de Sanidad -como propietario del Hospital Reina Sofía cuando tuvieron lugar los hechos, en 1982- y la farmacéútica propietaria de la patente de la aspirina como responsables solidarios.

 

El síndrome de Reye es una enfermedad muy grave que se presenta de forma aguda entre niños de corta edad. Se ha relacionado con el consumo de determinados medicamentos en pacientes pediátricos tras sufrir enfermedades como la gripe o la varicela.  La dolencia consiste en una encefalopatía asociada a un daño hepático. En ocasiones, deriva en muerte, coma o daños permanentes severos. La clave es que la sentencia sobre el paciente que fue tratado en el Reina Sofía en los primeros 80 no pone en duda que la aspirina causase la enfermedad sino qué medios tenían los médicos que prescribieron el medicamento paraconocer las secuelas  que se podían generar en un lactante. Afirmaban  los demandantes que los primeros estudios que se realizaron la respecto datan de finales de los 70 y principios de los 80, con lo cual existía ya literatura científica. 

 

Las dos sentencias del caso, una de la Audiencia Nacional y otra del Tribunal Supremo, no aceptan ese argumento. Se afirma, por ejemplo, que la autoridad reguladora de los medicamentos en Estados Unidos conoció los primeros informes científicos en 1978. Sin embargo, concluyó que no había información suficiente e inició un programa oficial de investigaciones. No fue hasta 1986, explicaba la Audiencia Nacional, que las autoridades norteamericanas y comunitarias aceptaron la relación causa-efecto entre el consumo de aspirina en menores y el síndrome de Reye. La circular de la Dirección General de Farmacia, que se considera como el pronunciamiento oficial del Gobierno a la comunidad médica, data del mes de agosto de 1986. Los prospectos de aspirina advierten desde hace años que no se debe administrar este medicamente "a menores de 16 años porque se ha relacionado con el síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave".

 

La sentencia asegura que, en 1982, cuando se administró el tratamiento, existía un pronunciamiento de prudencia de Estados Unidos sobre la aspirina, pero en ningún caso "existía un conocimiento establecido entre la comunidad médica". La familia del paciente ha sido condenada en costas a razón de 1.500 euros por abogado que haya intervenido en la causa judicial.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios