Provincia

El Parque Nacional de Doñana cuenta con doce nuevos linces nacidos de cinco camadas

Crías de  lince.

Crías de lince. / Chema Moya (Huelva)

El centro de cría de El Acebuche, en el Parque Nacional de Doñana, en Almonte, gestionado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), que depende del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha registrado en este 2024 el nacimiento de 14 nuevos cachorros de lince de cinco camadas diferentes, de los cuales dos fallecieron al nacer y doce se encuentran en el centro con sus madres. Así lo han indicado a Europa Press desde el OAPN, señalando que ahora, las diferentes camadas tienen que pasar por un periodo "crítico", las peleas de cachorros, "que suele suceder en torno a los dos meses de vida", por lo que "aún es pronto para dar la cifra de cuántos cachorros salen adelante".

Así las cosas, han especificado que se suele esperar a que superen los tres meses para dar la cifra definitiva. Por otro lado, han apuntado que el en el centro de Zarza de Granadilla (Cáceres), gestionado también por el organismo, han nacido cinco cachorros en dos camadas diferentes y los cinco están vivos actualmente. Así, han indicado que el objetivo en los centros de cría es hacer un adecuado manejo genético de la especie, así como que este año los cruces que eran "prioritarios conseguir" en Zarza de Granadilla eran animales "con menor probabilidad de éxito de gestación" y que, por eso, "este año han tenido un menor número de cachorros".

La nueva temporada reproductora 2024 del lince ibérico arrancó en el centro de cría en cautividad de El Acebuche con el emparejamiento de siete parejas en base al objetivo principal de gestionar adecuadamente la diversidad genética de esta especie tan amenazada. Así, de las siete parejas establecidas, entre el 28 de febrero y el 21 de enero habían entrado en celo y copulado seis de ellas.

De este modo, de las siete parejas establecidas según las prioridades genéticas se encontraban dos hembras que no habían criado previamente ninguna camada como son Sardina y Oleander y cuatro hembras experimentadas: Narsil, Kolia, Parra y Juromenha, y una hembra, Macadamia, que en la temporada de cría de 2023 se consiguió por primera vez su reproducción exitosa tras varios años de fracaso reproductivo. Así, Juromenha ha sido la última hembra en tener a sus cachorros detrás de las camadas de Sardina (que tuvo tres, pero solo un cachorro sobrevivió), Kolia (dos cachorros), Narsil (tres cachorros) y Parra (cuatro cachorros).

El lince ibérico es una especie semi-altricial y depende completamente de los cuidados maternales para poder sobrevivir durante sus primeras semanas de vida. La lactancia en esta especie se prolonga hasta los 65 días de edad, a partir de los cuales, los cachorros pasan alimentarse casi exclusivamente de la que es su presa principal: el conejo, ha indicado el programa de conservación Lynx ex-situ.

Desde el organismo han explicado que el lince ibérico es una especie "muy estacional" y "solo muestra un celo al año", que tiene lugar generalmente en las primeras semanas del invierno. A partir de ahí, y con una gestación de 63-66 días, se esperan que nazcan las diferentes camadas que continuarán contribuyendo a la recuperación de esta especie.

El centro de cría de El Acebuche está gestionado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, quien también lleva la gestión del centro de cría de Zarza de Granadilla, en Cáceres, donde también se establecieron siete parejas reproductoras.

En 2023 salieron adelante un total de 13 crías de lince -de las 17 gestadas- en el Centro de Cría del Lince Ibérico de El Acebuche, seis más que en 2022 -salieron adelante siete-, y supone el dato más alto tras los años 2008 y 2011, cuando también salieron adelante 13 cachorros, según los datos publicados por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN).

La pasada temporada fueron 14 las parejas las que se seleccionaron para la cópula en los centros de El Acebuche y Zarza de Granadilla (Cáceres) y, entre ambos centros, salieron adelante un total de 20 cachorros de lince ibérico. El 71% de las hembras quedaron gestantes tras el celo y solo dos hembras, Nota en El Acebuche y Juno en Zarza de Granadilla, no gestaron ese año ninguna camada.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios