Investigación

Las abejas: recolectoras y centinelas

Las pulseras de silicona recogen hasta catorce agentes contaminantes del aire diferentes sin afectar a la actividad apícola.

Las pulseras de silicona recogen hasta catorce agentes contaminantes del aire diferentes sin afectar a la actividad apícola.

Abejas y abejorros forman parte de la fauna autóctona de Almería y son parte imprescindible para que la provincia siga siendo la reina hortícola de Europa. Pero además, por su bien merecida fama de recolectoras, las abejas son utilizadas por grupos de investigadores como centinelas en la lucha contra la contaminación del medio ambiente.

Un equipo de investigación internacional de la Universidad de Almería y el Instituto Benaki de Fitopatología (Grecia) ha propuesto el uso de pulseras de plástico en las colmenas para medir la contaminación ambiental. Gracias a este muestreador, se pueden detectar distintos contaminantes del aire, como los PAHs (hidrocarburos aromáticos policíclicos), “sin que ello implique impactos negativos en la colonia, las abejas siguen su ciclo vital y sus actividades de polinización sin ningún cambio”, puesto que no se recogen muestras apícolas, explica la investigadora de la UAL, María Murcia a Diario de Almería.

“El uso de colmenas de abejas como puntos de muestreo es de gran importancia en este tipo de estudios. Nuestro grupo de investigación ha explorado la posibilidad de utilizar estrategias de muestreo pasivo, que no ocasionen ninguna interferencia con la vida de las abejas”, dice la investigadora. El estudio, liderado por Amadeo R. Fernández-Alba, compara diferentes tipos de matrices relacionadas con las abejas: tres muestras apícolas (polen, propóleo y abejas) y dos muestreadores pasivos (pulseras de silicona y un muestreador llamado APIStrip). “De estas matrices, las que mejores resultados dieron fueron las pulseras de silicona y el polen. Determinamos que éstas eran la mejor opción para monitorizar PAHs en el medioambiente, puesto que implican una menor alteración de las colmenas”.

Para obtener los resultados, se hizo un estudio utilizando colmenas situadas en once apiarios de Austria, Dinamarca y Grecia. En cada colmena se hizo un muestreo de polen, propóleo, una muestra de abejas adultas, una pulsera de silicona que los apicultores habían introducido en la colonia catorce días antes y una APIStrip, que también había sido introducida en la colmena dos semanas antes. Una vez identificamos los PAHs presentes en cada muestra, se compararon las matrices y se determinó con cuál de ellos se obtenía una información más completa acerca de la contaminación ambiental.

Muestreo de la colmena. Muestreo de la colmena.

Muestreo de la colmena.

Gracias a estas pulseras de siliconas, el equipo investigador hizo una monitorización a gran escala del medio ambiente a posteriori, en el marco del proyecto INSIGNIA-EU en los 27 países de la Unión Europea. “Identificamos qué sustancias son las más extendidas y en qué tipo de ambientes (éstos últimos datos todavía no se han publicado). En el INSIGNIA-EU, además de PAHs, hemos determinado la presencia de plaguicidas y microplásticos en el medioambiente, entre otros contaminantes, y siempre utilizando colmenas de abejas”, indica Murcia.

Con proyectos como éste, la investigación aporta soluciones recíprocas entre el ser humano y la abeja. “El proyecto INSIGIA-EU tiene como objetivo principal determinar la contaminación en el medioambiente de Europa (plaguicidas, metales pesados, microplásticos, PAHs...), además de identificar las principales especies vegetales de los ecosistemas, para intentar identificar tendencias o compuestos que puedan ser problemáticos para la salud o los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad”, asegura la investigadora de la Universidad de Almería, que finaliza con un mensaje esperanzador para un insecto protegido en España: “Esperamos poder identificar algunos de los factores químicos o medioambientales que más contribuyen a la pérdida de colmenas de abejas”, tan necesarias para la polinización y, por lo tanto, para el ciclo vegetativo de las plantas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios