María Jesús Serrano. Alcaldesa de Baena: “Es vital revisar el proceso de socialización en el que nos han educado”
25N- Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra las mujeres
Los encuentros formativos por el Buen Trato en las relaciones se han centrado en el análisis de los mandatos de género

-Dentro de las actividades organizadas por el Ayuntamiento de Baena en materia de igualdad y contra la violencia de género, han organizado los Encuentros Formativos por el Buen Trato en las Relaciones. Después de las seis sesiones, ¿cuál ha sido el feedback?
–Ha sido muy positivo. Con esta actividad pudimos avanzar en comprensiones que permitieron ver aspectos profundos del complejo y doloroso fenómeno de las violencias sobre las mujeres explorando nuevos caminos y experimentando diversas posibilidades. En el desarrollo de las sesiones las y los participantes fueron viendo cómo nos situamos en relación a los sistemas humanos a los que pertenecemos, ya sean institucionales, organizacionales, sociales y muy especialmente familiares. Es de vital importancia para la correcta ubicación profesional revisar el propio proceso de socialización en el que nos han educado a mujeres y a hombres y por lo tanto los mandatos de género introyectados y vividos que proyectamos en cualquier ámbito de las relaciones que mantenemos. Para un desempeño profesional exitoso y satisfactorio es fundamental que sigamos profundizando en lo que nos aleja de nuestro propio bienestar, de nuestra autoestima y darnos cuenta que muchos enfoques “normalizados” siguen perpetuando las relaciones disruptivas, violentas y resistentes a la verdadera coordinación.
–Una de las bases de esos encuentros ha sido analizar las bases, concretamente, la importancia de los vínculos. ¿Cómo son de determinantes los vínculos para la víctima y el agresor?
–Totalmente determinantes. Hace 70 años que un estudio mostró que los bebés que no reciben afecto corren el riesgo de morir, así ocurrió tras la segunda guerra mundial donde miles de bebés murieron apesar de estar alimentados y vestidos por la privación total de afecto que sufrieron. A este fenómeno se le llamó marasmo. En el taller se pudo ver de manera experiencial que cuando los vínculos más importantes (paterno y materno) no están logrados, las repercusiones llevan al dolor y a elección de parejas tóxicas. En lo más profundo el hombre y/o la mujer en cuestión sigue buscando a su padre y/o a su madre en la pareja y esta relación es absolutamente disfuncional. Tenemos experiencia de mujeres que buscan parejas como su propio padre tras haberlo enjuiciado y excluido de su corazón por los comportamientos lesivos a su madre y puede que a ellas mismas. Y varones que reproducen estos comportamientos que han aprendido en su sistema familiar. Conocemos las relaciones de pareja por la relación de nuestros propios padres.
“Debemos seguir con el trabajo desde la infancia, abordando el ámbito familiar y el educativo”
–¿A qué público fueron dirigidos?
–A profesionales multidisciplinares y movimiento asociativo. Guardia Civil, Policías Locales, concejala de Igualdad del Ayuntamiento, técnicos y técnicas de Servicios Sociales e Igualdad de nuestra corporación y Asociación Juvenil Violeta. Con este trabajo, a través de una metodología activa y vivencial en un espacio compartido, podemos situarnos como mujeres y como hombres y por consiguiente como profesionales mujeres y profesionales hombres, en un lugar de transformación personal y social tan necesarios para erradicar la violencia de género y crear una sociedad más justa e igualitaria. La metodología es vivencial; en el transcurso de la jornada, se abordaron movimientos básicos para identificar y trabajar en diferentes aspectos de las relaciones violentas que plantearon las y los participantes con el propósito de descomponer patrones automáticos, profundizando en las propias capas personales. Las configuraciones familiares y sistémicas permiten experimentar conexiones vinculadas con los comportamientos que generan nuevas victimizaciones, propician el autoapoyo y la claridad para encontrar nuevas soluciones y caminos. En el transcurso de las sesiones pudimos identificar patrones y colectivos, que son resultado de los mandatos de género que nos impone el patriarcado como sistema de dominación, comprender el significado del comportamiento de las víctimas y los agresores, viendo el sentido de los propios modos insanos de actuar recurrentes para encontrar posibilidades de integrar sentimientos oprimidos en el presente. Y como en cada actividad que desarrollamos, nos parece muy relevante ofrecer un espacio para la reflexión, intercambio, reconocimiento y fortalecimiento de los y las profesionales participantes. Agradecemos su compromiso manifiesto y les felicito por la implicación y profesionalidad que muestran.
–A principios de año, la situación en Baena era de 54 mujeres en Viogen, de las cuales 26 de ellas tenían seguimiento por parte de la Policía Local. ¿Cuáles son los datos actuales?
–Hay 83 mujeres. Para más exactitud hay 86, pero tres de ellas tienen dos agresores, por eso son 83 mujeres, de las cuales 17 lleva la Policía Local de Baena, es un trabajo encomiable el que realizan en perfecta coordinación con el puesto principal de la Guardia Civil de Baena. Nos preocupa muchísimo esta cifra pero también es verdad que demuestra que cada vez se denuncia más y que los mecanismos de protección funcionan, aunque aun así es una cifra bastante grande para un municipio como Baena y debemos seguir con el trabajo de educación y prevención continua y constante desde la infancia, abordando tanto el ámbito familiar como el educativo de manera integral.
–En los últimos años se está alertando sobre el incremento en las cifras de la violencia digital hacia las mujeres, especialmente entre las más jóvenes. ¿Cómo se debería actuar para que fuera un entorno seguro?
–Lo que conozco de primera mano en este ámbito es el trabajo que hacen las FCSE a través del Plan Director para la Convivencia en Centros Educativos. Desde dicho plan desarrollan sesiones formativas para alumnado, profesorado y AMPAS de todos aquellos centros que lo solicitan.
–El Ayuntamiento se ha propuesto como punto de encuentro familiar. ¿Qué supondría para Baena lograrlo? ¿En qué punto se encuentra esta petición?
–Supondría dar un servicio público más que además repercute directamente en los menores y eso es lo más importante y fundamental porque siempre debemos proteger al menor. Estamos trabajando con la Consejería de Justicia y Administración Local competente en la materia para que podamos tenerlo cuanto antes.
También te puede interesar
Lo último