Salud

Los pediatras advierten del riesgo de desnutrición infantil por la pobreza

  • La sociedad científica de Pediatría hace un llamamiento a los poderes públicos para que garanticen la igualdad de acceso a la asistencia.

La Asociación Española de Pediatría (AEP), sociedad científica que aglutina a 9.000 especialistas, advierte del riesgo de la desnutrición infantil ante el aumento de la pobreza, y hace un llamamiento a las administraciones públicas para garantizar el acceso a la asistencia pediátrica de todos los niños, independientemente del nivel adquisitivo de sus padres. "A través de una encuesta hemos detectado muchos niños que sólo disfrutan de una comida al día, la que reciben en el colegio; de seguir así la situación podemos encontrarnos con problemas de desnutrición infantil", explicó este jueves el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría, durante la primera jornada del 62 congreso que esta sociedad científica celebra en Fibes.

El portavoz de los pediatras considera que la solución a estos problemas de alimentación en los niños provocados por las altas tasas de paro y por una crisis persistente "debe venir de los poderes públicos" y, en este sentido, aplaude la iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía para garantizar comidas a los niños en una situación más desfavorecida. "Sólo con la caridad no se soluciona", incidió el profesor Málaga. Otras comunidades autónomas, como Cataluña, ya han iniciado los pasos para seguir a Andalucía en los comedores escolares.

Además de las dificultades en el acceso a una dieta equilibrada, la población infantil también sufre los efectos de la crisis en su salud mental y en el acceso a vacunas que no están incluidas en el calendario del sistema nacional de salud, como es el caso de la vacuna contra el neumococo.

"Los niños perciben el malestar que se genera en una familia cuando los padres están en el paro, lo cual repercute en su salud mental", comentó el profesor Joaquín Ortiz, presidente del 62 Congreso de la AEP. Para evitar estos problemas que pueden convertirse en traumas en la edad adulta, "los padres debe tratar de evitar que sus hijos perciban los problemas, en la medida de lo posible", añadió el profesor Ortiz. En cuanto a otro de los efectos de recortes en Sanidad, otra encuesta realizada por la AEP hace unos meses desvela la preocupación de los pediatras asociados "ante la posibildidad de que alguna vacuna de probada eficacia sea retirada del mercado libre de venta y limitada a la prescripción hospitalaria".

Como el resto de los profesionales dedicados a la salud, los recortes también afectan desde hace años a los pediatras. La sociedad que los integra considera preocupante que las ausencia de los pediatras por jubilaciones o bajas no sean cubiertas, una realidad que detectan en todas las comunidades autónomas. Según datos de la AEP, casi la mitad de los pediatras tienen más de 49 años y alrededor de mil, en el ámbito estatal, tienen entre 60 y 65 años. Andalucía se sitúa entre las comunidades con mayor tasa de envejecimiento junto a Cantabria y País Vasco, con cifras del 50-57%. "Mientras las plazas vacantes no se ocupan por pediatras jóvenes, los especialistas que han terminado el MIR se ven obligados a emigrar, lo que a largo plazo puede terminar con el actual modelo basado en la asistencia pediátrica en centros de salud y hospitales", concluyó el presidente de la sociedad científica.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios