Hematología | Día Internacional de la Mujer

Mujer en hematología, un rol en continuo crecimiento

  • Cuatro expertas en hematología analizan el papel de las mujeres en su especialidad

  • Aunque las cifras globales indican cierta paridad, los puestos de responsabilidad y liderazgo siguen estando copados por hombres

Las doctoras Carmen Galán, Ricarda García, Elena Morales y María Casanova.

Las doctoras Carmen Galán, Ricarda García, Elena Morales y María Casanova.

Aunque la percepción inicial es que la Hematología es una especialidad con notable presencia de mujeres, las cifras indican que cuantitativamente existe bastante equidad. En Andalucía hay actualmente 524 hematólogos, según los datos de 2018, y del total el 58% son mujeres. Pese a ello, el liderazgo clínico, en la investigación y en los puestos de decisión sigue recayendo mayoritariamente en hombres. La existencia de ese ‘techo de cristal’ es una de las conclusiones compartidas por cuatro especialistas andaluzas que analizan cómo ha cambiado su entorno en los últimos años y qué pasos son necesarios dar en el campo de la igualdad.

María Casanova, hematóloga del Hospital Costa del Sol de Marbella. María Casanova, hematóloga del Hospital Costa del Sol de Marbella.

María Casanova, hematóloga del Hospital Costa del Sol de Marbella.

María Casanova Espinosa es hematóloga en el Hospital Costa del Sol de Marbella. Llegó a la medicina porque su padre era médico y eso le marcó desde la infancia.  “Me entusiasmaba su labor – explica- y cómo acompañaba a los pacientes”. Respecto a su decisión por la Hematología, Casanova vio siempre que “una de las disciplinas médicas con más potencial de progresión, tanto a nivel de conocimientos como de tecnología. La hematología está constituida por varias áreas y eso componía una visión muy completa la hora de especializarme”. Respecto a la perspectiva de género en su disciplina, en número en Málaga son 85 hematólogos, 57 mujeres y 28 hombres, “pero igual que ocurre en otros escenarios de la sociedad, los puestos de más responsabilidad están copados por hombres”. “En medicina existe esta tendencia que va, muy lentamente, cambiando, pero desgraciadamente sigue siendo así”.

“Aunque tengamos más que demostrado que las aptitudes profesionales y las competencias son iguales, venimos de una cultura en la que el protagonismo ha sido para los hombres. Gracias a la educación y el conocimiento eso va cambiando”, subraya. La falta de responsabilidad de los hombres a la hora de asumir cargas en el hogar hace que la conciliación sea más difícil.  “Tener que conciliar y asumir cuidados se hace gracias a renunciar a parcelas de tu éxito profesional”. Generación a generación se va consiguiendo cambiar esa tendencia. “A las chicas jóvenes les diría que la ciencia es igual a conocimiento y que conocimiento es libertad para llegar a donde quieras. Si tienes esa curiosidad, puedes dedicarte a ello”, subraya la experta. 

Carmen Galán Fernández es especialista en Hematología del Hospital Antequera, en Málaga. Carmen Galán Fernández es especialista en Hematología del Hospital Antequera, en Málaga.

Carmen Galán Fernández es especialista en Hematología del Hospital Antequera, en Málaga.

Aunque su padre era médico, a Carmen Galán Fernández, especialista en Hematología del Hospital Antequera, la primera inspiración le vino de su madre cuando, “paseando cogida de la mano con unos 5 añitos, ella, que siempre ha sido una mujer adelantada a su tiempo, me decía que sería un gran médico”.  “Mujeres alentando a mujeres”, resume. Sus pacientes la conocen como Menchi y es, precisamente, esa empatía y esa relación con los pacientes, uno de los aspectos más reconfortantes de su profesión. “Recuerdo un paciente con mieloma, un paciente de cerca de 90 años, en un momento en el que llegaban nuevos tratamientos y él me decía que quería llegar a la boda de su nieta, que tenía lugar un año después. Su evolución fue buena y así pudo ser. “Marcar esa diferencia en los pacientes, y ver que realmente consigues cambiarle la vida a la gente es lo que nos hace mejorar y seguir en la brecha”, afirma la doctora Galán, que realizó su residencia en el Carlos Haya y allí entendió que la hematología es una especialidad todoterreno, “muy completa” y asumió un “reto muy emocionante” en el que lleva implicada 16 años.  “En los hospitales grandes hay más subespecialización, pero en los hospitales medianos tienes una visión más completa de todo el proceso”, indica. 

En Andalucía hay actualmente 524 profesionales de esta especialidad y el 58% son mujeres

Reconoce la existencia de ese techo de cristal que todavía fundamenta la desigualdad, pero “cada vez hay más hematólogas jefas de Servicio, ponentes o referentes a nivel nacional e internacional en determinados temas”. “Cuando yo era residente los líderes eran todos hombres, pero ahora ya no. Es innegable que en las facultades ha habido cada vez más mujeres, pero luego la conciliación familiar es complicada. Sobre las mujeres han recaído las tareas del hogar y eso hace difícil, por ejemplo, implicarse más en la investigación ya que tienes que sacar tiempo más allá de nuestra tarea asistencial”.

Elena Morales Muñoz, hematóloga de Hospital Clínico Xanit, en Benalmádena. Elena Morales Muñoz, hematóloga de Hospital Clínico Xanit, en Benalmádena.

Elena Morales Muñoz, hematóloga de Hospital Clínico Xanit, en Benalmádena.

Elena Morales Muñoz, hematóloga de Hospital Clínico Xanit, en Benalmádena, no tuvo un detonante para dedicarse a la medicina, pero sí para elegir hematología. “Cuando estudias la carrera y vas conociendo las distintas especialidades. Me gustó la hematología cuando la comprendí. Es una especialidad muy bonita e integral. Aunque trabajas con otros compañeros, es cierto que nunca pierdes de vista al paciente, desde el principio al final. Desde el proceso diagnóstico al terapéutico. Se viven momentos especiales cuando conoces bien a los pacientes. Eso te atraviesa. Hubo una paciente en concreto que me enseñó muchas cosas, a orientar nuestra labor desde su punto de vista y cómo resolver dudas o hacer preguntas con más empatía”.

En su opinión, “desde siempre hay muchas mujeres en la hematología, lo vemos en los congresos, pero no las ves luego dando charlas, liderando ensayos clínicos o dirigiendo grupos de investigación. En los puestos de mayor responsabilidad, se ven menos”. En ese sentido, subraya que “igual que ha cambiado el rol de la mujer en la sociedad, ha cambiado el perfil de la mujer en esta especialidad; nuestra generación tiene muchas ganas de hacer cosas y de estar ahí. Vamos viendo más equilibrio, en lo profesional y en lo personal”. Aclara que “personalmente en la práctica clínica diaria yo no he notado discriminación; aunque hay detalles, claro, pero nada ofensivo”. Pese a ello, hace hincapié en que “sí siguen existiendo techos” y también sigue siendo habitual que no se identifique a una mujer como ‘el médico’. “Yo he ido con un alumno y hay gente diciendo que ‘ha venido el médico y una muchacha”.

La doctora Morales destaca asimismo la importancia de la investigación, “tú puedes hacer una labor asistencial maravillosa pero como no tengas tiempo de recopilarla y publicarla, no existes. Publicar te da credibilidad y reconocimiento”.  

Ricarda García Sánchez ejerce en el Hospital Virgen de la Victoria. Ricarda García Sánchez ejerce en el Hospital Virgen de la Victoria.

Ricarda García Sánchez ejerce en el Hospital Virgen de la Victoria.

En ese sentido, para Ricarda García Sánchez, hematóloga del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga, “la dificultad para conciliar puede ser un aspecto importante”. “Asumimos más responsabilidades y tareas en el hogar. Lo que hagamos tiene que ser sacrificando tiempo para tu familia. Quizás por eso en las publicaciones veas más nombres de hombres que de mujeres”, resume.  Para la Doctora Sánchez, la ciencia es un pilar fundamental para que una sociedad avance. “Sin la ciencia nos quedamos estancados. A las nuevas generaciones les recordaría a las niñas que son tan capaces como los niños. Si tienes inquietudes por aprender y curiosidad, tienes motivación para la ciencia. Con esa curiosidad, ese espíritu por conocer lo nuevo, lo tienes todo. No puede haber diferencia entre chicos y chicas”, subraya.

Mieloma Múltiple, el valor de la empatía de cara al paciente

El mieloma múltiple es un cáncer en la sangre que comienza en las células plasmáticas en la médula ósea y se caracteriza por la formación de tumores en las zonas de hueso sólido y dificulta la formación de plaquetas y células sanguíneas. Supone el 10% de las neoplasias de la médula ósea. Las expertas coinciden al afirmar que el paradigma de esta enfermedad ha cambiado mucho en las últimas dos décadas. “En las dos últimas décadas el incremento de la investigación ha conducido a la llegada de fármacos nuevos muy bien dirigidos que han cambiado el paradigma del manejo del mieloma múltiple. Con esto hemos conseguido que los pacientes vivan más y mejor. Hemos logrado aumentar la supervivencia sin progresión y aumentar la calidad de vida”, afirma la doctora Casanova. Para Elena Morales, el de mieloma múltiple “es un paciente al que tratas y acompañas durante muchos años y son pacientes con los que debes tener cierta empatía y una relación muy estrecha. Sufres sus altibajos y tienes que manejarlo y ayudarle en la medida de los posible. Esa es la diferencia con otros pacientes oncohematológicos”.

Covid-19, el año del miedo

Las cuatro expertas han sido partícipes de los retos que ha planteado la pandemia. La doctora Carmen Gálan destaca que “ha sido un año muy duro”. “algunos tratamientos son orales y eso ha permitido facilitar el acceso a los y poder acompañar a los pacientes a través de la entrevista telefónica”. En su opinión, “el mieloma es una enfermedad poco frecuente y exige cierta empatía por nuestra parte; generar confianza con nuestros pacientes es esencial, que nos conozcan y los conozcamos bien a ellos y a su entorno. El miedo al Covid se ha notado bastante”. Ricarda García recuerda que, al inicio, “había mucho miedo, desconocimiento y, consecuentemente, cierta ansiedad. Los pacientes tenían miedo a ir al hospital. La consulta telefónica ha permitido resolver muchas cuestiones y evitar desplazamientos”. La experta cree que ha existido cierto déficit en la Atención Primaria que puede afectar al diagnóstico. “Las primeras consultas se hacen en AP, con un déficit en primaria pueden darse menos diagnósticos o que se retrasen y eso tiene influencia en los pronósticos”, señala la experta.

- Contenido impulsado por Celgene, una compañía de Bristol Myers Squibb -

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios