Conclusiones de la Jornada Nacional de la Grulla Común en Añora

Expertos advierten del impacto de la intensificación agraria sobre las aves

  • Denuncian la destrucción del hábitat por los herbicidas o la desaparición de los barbechos 

  • Llaman a eliminar los vallados de espino y a un mayor control de los parques fotovoltaicos

Los expertos, reunidos en el parque San Martín de Añora.

Los expertos, reunidos en el parque San Martín de Añora. / El Día

El centenar de expertos reunidos en Añora con motivo de las II Jornadas Nacionales de la Grulla Común ha advertido este domingo de los efectos nocivos que la intensificación agraria está teniendo sobre esta especie y, en general, sobre todas las aves que encuentran su hábitat en los cultivos. En sus conclusiones tras dos jornadas de debate e intercambio de ideas, ornitólogos, naturalistas y aficionados recuerdan que España es todavía el "principal bastión" para las aves vinculadas a zonas agrarias de Europa, con numerosas especies singulares y zonas de alta diversidad, entre ellas las grullas.

Las aves agrarias, no obstante,  son las que experimentan "tendencias más regresivas y con mayores problemas de conservación del continente".

En este contexto, España está sufriendo un segundo proceso de intensificación por acciones dirigidas al incremento de la producción agraria, mediante el aumento del tamaño de campo, la mecanización, el riego y, sobre todo, el creciente uso de agroquímicos, fundamentalmente herbicidas, lo que según los expertos "está generando graves problemas de conservación sobre la biodiversidad y, especialmente, sobre las aves de zonas agrarias". En consecuencia, las tendencias poblacionales de estas aves en España son "muy negativas", y especialmente desde los últimos diez años.

Entre los principales problemas enumerados se encuentra la desaparición de gran cantidad de superficie de barbechos y otros hábitats seminaturales con cubierta vegetal espontánea, que se ha estimado en 1,1 millones de hectáreas desde 2002. Además, la mayor intensidad en la mecanización incrementa la homogeneidad del paisaje agrícola, lo que disminuye la disponibilidad de ambientes heterogéneos y en mosaico, que favorecen a muchas especies para desarrollar sus ciclos vitales.

A escala de parcela, tanto el intenso uso de agroquímicos, como el laboreo frecuente de las tierras en descanso de cultivo supone un "descenso crítico" de la aptitud de barbechos, pastos y eriales para albergar poblaciones de aves agrarias, advierten los expertos. Se ha estimado un descenso del laboreo tradicional y del barbecho sin laboreo del 24,7% y el 35,6%, respectivamente, entre 2006 y 2016. De manera paralela, se ha producido un aumento en la comercialización de herbicidas del 16,2% entre 2011 y 2017, y del 21,2% en fungicidas y bactericidas en el mismo periodo.

Al mismo tiempo, determinadas prácticas agrarias, supuestamente adecuadas para la conservación del suelo como la siembra directa, han aumentado considerablemente en los últimos años. Estas prácticas, como contrapartida, exigen un uso intenso de herbicidas, lo que tiene "efectos drásticos" sobre la base de los sistemas tróficos, y en consecuencia, sobre el resto de la cadena. Por tanto, afecta gravemente a la disponibilidad de alimento y refugio para las aves agrarias y otros organismos.

Niños participan en una jornada de observación de grullas. Niños participan en una jornada de observación de grullas.

Niños participan en una jornada de observación de grullas. / El Día

A esto se suman otras prácticas agrarias como el uso de semillas blindadas, que producen "graves incrementos" no naturales en las tasas de mortalidad de especies de aves agrarias, además de afectar a parámetros demográficos clave como la tasa de eclosión o supervivencia de pollos, advierten los expertos.

La Política Agraria Común (PAC) ha sido la responsable del desarrollo, promoción y financiación de gran parte de estas prácticas "nocivas" para la conservación de la biodiversidad agraria, avisan las conclusiones. Por lo que han hecho un llamamiento para que la nueva PAC, a implementarse a partir de 2020, "deberá ser, también, la responsable de solucionarlos, invirtiendo la tendencia en ayudas agrarias desde el pilar 1 de ayudas directas hacia el pilar 2 de desarrollo rural y medidas".

Otras conclusiones:

  • Continuar con el trabajo de seguimiento de la migración, intentando una mejor coordinación entre los diferentes grupos autonómicos, principalmente entre los más cercanos y seguir trabajando el tema de la migración nocturna.
  • Seguir, al menos, con los dos censos ibéricos , mejorando los censos en dormideros, con visitas previas y censos en áreas de alimentación. Continuar con el seguimiento de la población juvenil.
  • Insistir ante las administraciones públicas y ante los técnicos de la importancia de la especie dentro de una agenda global de desarrollo sostenible.
  • Exigir a las distintas administraciones responsables de la aprobación de parques fotovoltaicos que actualmente se encuentran en pleno auge, especialmente en zonas deprimidas o despobladas, muchas de las cuales son utilizadas tradicionalmente por las grullas, que se tengan en cuenta las zonas de dehesas, pastos, cereales de secano utilizadas por las grullas.
  • Eliminar los vallados ganaderos con espinos, que causan muchos accidentes y una notable mortandad en aves, especialmente en algunos grupos como las rapaces nocturnas y las aves esteparias.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios