Rafael Ruibérriz | Músico

"Queremos grabar esta versión de ‘Las siete palabras’ de Haydn el próximo abril"

  • El flautista sevillano acaba de estrenar con el grupo La Spagna en el Festival de Música de Cádiz una partitura inédita de la célebre pieza de Haydn con un añadido de Barbieri del siglo XIX

El flautista Rafael Ruibérriz (Sevilla, 1983).

El flautista Rafael Ruibérriz (Sevilla, 1983). / Belén Vargas

–¿Dónde reside la diferencia de esta versión de Las siete palabras de Cristo en la Cruz?

–En que no es una versión que se hace sobre la música que escribió Haydn, sino que Barbieri añadió nuevo material musical. Barbieri tomó la versión del cuarteto de cuerda que hizo Haydn, la que está hecha para dos violines, viola y violonchelo, y le añadió una quinta parte de flauta con contrapuntos que se superponen a las otras partes. Cambia totalmente la visión de la obra, la convierte en otra, en una nueva. Y además no es que estos añadidos estén hechos por un compositor de segunda, sino por Barbieri, uno de los compositores más importantes del XIX en España.

–Barbieri era muy joven cuando realizó este añadido. ¿Era ya un compositor relevante?

–No, efectivamente era muy joven aún. Poco sabemos de la contextualización de esta obra; sólo que la fecha, que aparece en la firma de la pieza, coincide con el comienzo de los estudios reglados de composición de Barbieri. Con 17, 18 años él ya tenía una gran experiencia, pero los estudios de composición los empezó a la vez de la fecha de esta partitura. Así que mi hipótesis es que puede que esta pieza sea el resultado, un resultado muy bueno, de un ejercicio de composición, ya que en el XIX se hacía mucho ese ejercicio de añadir una parte nueva a una pieza ya existente. Por ejemplo, el Ave María de Gounod está basado en un Preludio para clave de Bach, al que le añade una parte de canto. Son los musicólogos los que ahora tienen que investigar y dar las respuestas. Pero sí podemos decir que estamos ante un hecho muy relevante para la historia de la música española y para la historia de la música universal.

–¿Cómo dio con esta pieza?

–Está al alcance de todos en los Papeles Barbieri, que están en la Biblioteca Nacional, pero fue el musicólogo gaditano Javier Orellana la primera persona que le dio la relevancia que tiene porque antes nadie había reparado en ella. Esto ocurrió hace unos dos años. Como tenemos una buena relación, él me lo dio a mí. El marco más idóneo para presentar un hallazgo de estas características era el Festival de Cádiz, que es de los pocos, si no el único, festival de música española que hay en el país. Y además en el oratorio de la Santa Cueva, el lugar para el que Haydn compuso Las siete palabras.

–¿Puede, entonces, que esta pieza con el añadido de Barbieri no se hubiera tocado antes de su paso por el Festival de Cádiz?

–No sabemos si en torno a 1840 se llegó a interpretar, pero seguro que el de Cádiz ha sido su estreno en tiempos modernos. De hecho, esperamos que salgan artículos y estudios muy pronto, y nosotros ya tenemos varios conciertos cerrados para 2019 y también pensamos grabar la pieza.

–¿Cuándo grabarán el disco?

–Nos queremos meter en el estudio en abril. Sería bonito presentarlo en el próximo festival [de Cádiz], y si se han aclarado musicológicamente cosas de la pieza, estaría bien presentarlo además con una buena conferencia.

–¿Para usted qué significa dar el valor musical a esta pieza?

–Para mí, y para Alejandro Marías, el líder de La Spagna, el cuarteto con el que toco la pieza, es una obra muy especial. Para él, porque la ha interpretado varias veces, y para mí porque es una pieza que siempre me gustó. En un primer momento, por estar compuesta para Cádiz, porque soy sevillano pero tengo mucho arraigo en la ciudad. Y también porque yo mismo he dirigido la versión de orquesta, que fue un momento importante de mi carrera, y después, hace como 10 años, también estuve a punto de interpretar en Semana Santa en Cádiz una versión del cuarteto pero donde la flauta sustituyera al primer violín.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios