Fahmi Alqhai | Violagambista y director de la Accademia del Piacere

"La influencia negra inunda toda Europa en lo rítmico y en el baile"

  • Su ambicioso 'Gugurumbé', un concierto coreográfico sobre las raíces africanas de la música española, llega el martes al Teatro de la Maestranza

Antonio Ruz, Rocío Márquez, Fahmi Alqhai y Nuria Rial.

Antonio Ruz, Rocío Márquez, Fahmi Alqhai y Nuria Rial. / Lolo Vasco

Fahmi Alqhai (Sevilla, 1976) y su Accademia del Piacere debían debutar junto a la soprano Nuria Rial el próximo 7 de febrero en la sala de cámara de la Philharmonie de Berlín, en un ciclo barroco en el que participarían también Jordi Savall con su conjunto Hespèrion XXI y el director ruso de origen griego Teodor Currentzis con MusicAeterna. Iba a suponer la consagración del violagambista en uno de los auditorios más exigentes del mundo pero la crisis sanitaria en Alemania ha obligado a cancelar sin fecha el ambicioso programa.

La pandemia ha forzado a Alqhai a bajar el ritmo frenético de conciertos pero ha intensificado su pasión por el estudio, la composición... Y le ha permitido disfrutar en soledad estas semanas de los sonidos de Gugurumbé, el proyecto que firma junto a algunos de los mejores creadores andaluces, entre ellos el coreógrafo y bailarín cordobés Antonio Ruz, la cantaora onubense Rocío Márquez y el guitarrista Dani de Morón. Con un elenco magnífico que incluye a Nuria Rial, la Accademia del Piacere (Rami Alqhai, Johanna Rose, Carles Blanch, Javier Núñez), la percusión de Agustín Diassera y el baile de Ellavled Alcano y Mónica Iglesias, el espectáculo debería llegar este martes al Maestranza en su tercera presentación pública tras Pamplona y el estreno absoluto en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada que dirige Antonio Moral. Las nuevas medidas anunciadas anoche por la Junta de Andalucía han trastocado el guión y será este fin de semana cuando se conozca si podrá representarse en la fecha anunciada a otra hora (el cierre de los teatros se adelantará a las 18:00 al igual que el de los comercios).

Estreno de 'Gugurumbé' en el Festival de Granada. Estreno de 'Gugurumbé' en el Festival de Granada.

Estreno de 'Gugurumbé' en el Festival de Granada. / Fermín Rodríguez

Gugurumbé es, para Fahmi Alqhai, "un recital de música y baile que llevaba años en el caldero y quería hacer junto al Premio Nacional de Danza Antonio Ruz tras la magnífica experiencia juntos en la fantasía escénica A l'espagnole. Mi intención era mostrar, de un modo actual y sin ceñirme a un texto histórico, la influencia negra en la música española con el ritmo y la danza como ejes".

"La 'Nana' de Montsalvatge que interpreta Nuria Rial es uno de los momentos álgido de esta obra"

Incorporando el bagaje y la creatividad de todos los intérpretes, la dirección de Alqhai da un giro a las músicas para ponerlas al servicio de este viaje por la historia del mestizaje que atraviesa los siglos para enlazar las composiciones de Mateo Flecha el Viejo de finales del siglo XV con una nana del siglo XX que interpreta Nuria Rial en uno de los momentos álgidos de la obra. "Es la Canción de cuna para dormir a un negrito de Xavier Montsalvatge, en la que el compositor catalán ofrece una visión postromántica de la rumba caribeña", detalla Fahmi Alqhai, responsable de los arreglos y adaptaciones.

Gugurumbé analiza así "el peso de las tradiciones africanas en la conformación de los estilos y las formas musicales que arrancan del mundo barroco" y confirma, según su director musical, que "la influencia negra inunda toda Europa en lo rítmico y en el baile".

"Si nos fijamos en el estilo español del Barroco está presente esa herencia rítmica de los esclavos negros"

Tras el descubrimiento de América, las antiguas relaciones de la Península Ibérica con África se intensificaron, y el comercio con las Indias de mercancías y esclavos propició un trasiego cultural de ida y vuelta que explora el proyecto, que toma su título de unos versos de la ensalada La negrina de Mateo Flecha el Viejo donde se imita con guasa el modo de hablar de los negros: San Sabeya gugurumbé. "En cada esquina de la música española, en las chaconas y zarabandas, está presente esa herencia rítmica que enfocamos en Gugurumbé. Si nos fijamos en el estilo español del Barroco volvemos a la herencia de los esclavos negros, al igual que el flamenco deriva y forma parte de la música popular española", continúa Alqhai.

El baile y el ritmo son los ejes sobre los que pivota la propuesta. El baile y el ritmo son los ejes sobre los que pivota la propuesta.

El baile y el ritmo son los ejes sobre los que pivota la propuesta. / Fermín Rodríguez

Todos esos vínculos entre improvisación, música antigua, danza barroca, flamenco, canciones antillanas y del siglo XX inspiran este espectáculo libre y nómada. Todo un "concierto coreográfico" que reivindica la mezcla, de un modo similar a como lo hacía en los siglos XV y XVI el género de la ensalada -donde se sucedían canciones de orígenes, estilos y hasta idiomas diversos-, que aquí se enlaza con las alegrías y los tanguillos de Cádiz sin perder de vista ese origen negro, esos patrones rítmicos que están también en la base de los palos flamencos.

"Rocío Márquez hace un recorrido vocal muy poderoso por los fandangos de Santiago de Murcia"

El violagambista, que ha colaborado con ella en su celebrado disco Diálogos, estrenado y premiado en la Bienal de Sevilla, resalta la aportación de la cantaora y doctora Rocío Márquez. "Todo lo que hace en el programa me parece una joya pero por señalar algún pasaje es muy poderoso su recorrido por los tres tipos de fandango que canta", avanza Alqhai sobre la composición de Santiago de Murcia que él ha adaptado y con la que la voz de Márquez nos lleva del siglo XVIII, cuando se popularizó el fandango por quienes venían de las Indias, a la centuria siguiente en que se aflamencó en Andalucía. La tercera de las letras que cantará la onubense por fandangos expresa el espíritu de encuentro y celebración de este espectáculo que ahora, redobladas las distancias sociales, se antoja tan necesario : "Dos negritas con un blanco/ se pusieron a bailar / la nochebuena en la plaza, /con aplauso universal, /¡y se olvidaron de razas!".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios