mapa de músicas

Conocer la música

  • Akal, una de las editoriales españolas más activas en temática musical, comienza la publicación de una nueva colección de interés, 'Historia de la música occidental en contexto'

Una fiesta musical en el Teatro Argentina de Roma, lienzo de Giovanni Pannini (1747) conservado en el Louvre.

Una fiesta musical en el Teatro Argentina de Roma, lienzo de Giovanni Pannini (1747) conservado en el Louvre.

El raquitismo del sector editorial español dedicado a la divulgación musical ha sido durante décadas una queja recurrente de profesionales y aficionados, aunque no es algo que quepa poner en el debe de las editoriales, ya que se trata de una realidad que refleja el peso de la música en la sociedad española, y más concretamente en sus instituciones educativas y culturales. Durante mucho tiempo, Alianza Música (sobrevive a duras penas con una Biblioteca Básica que ha publicado cinco libros en cuatro años) fue un faro para los melómanos. La sección de música de Turner (felizmente recuperada después de una virtual liquidación) aportó algunas obras fundamentales (los libros de los Massin dedicados a Mozart, Beethoven y Schubert, por ejemplo), incluida una historia de la música de origen italiano en manejables ediciones de bolsillo.

En los últimos veinte años, cabe felicitarse por la iniciativa de la SGAE de publicar un gran Diccionario de la música española e hispanoamericana en diez tomos y por la de Fondo de Cultura Económica de acoger una Historia de la música en España e Hispanoamérica (a la que sólo le queda un volumen para cerrarse) que viene a sustituir a la, en su momento importante pero ya avejentada, de Alianza de los años 80, permitiendo además la puesta en valor de una nueva generación de musicólogos. Son iniciativas importantes, pero aisladas. Por eso, quizás la mejor noticia desde el sector de los libros para los melómanos españoles en las últimas dos décadas sean las numerosas publicaciones de alto interés que está ofreciendo Acantilado y la presencia más que notable del arte de los sonidos en Akal. Esta editorial madrileña mantiene en su catálogo una estupenda Historia de la música, publicada en volúmenes cuyos destinatarios preferentes parecen ser estudiantes o, al menos, aficionados de cierta erudición o preparación previa. Pues bien, Akal acaba de lanzar una nueva colección que, con el título de Historia de la música occidental en contexto, pretende acercarse a un sector de aficionados más amplio, iniciados en cualquier caso, pues no se trata de textos elementales.

La serie, pensada en seis volúmenes, proviene, como la otra colección de historia, de publicaciones de la neoyorquina W. W. Norton & Company, un referente en el mundo de la edición de textos sobre música. Y su fundamento reside en la publicación de obras recientes, que a la luz de la actual relevancia de los estudios de historia social del arte, prestan especial atención a los contextos culturales, sociales y políticos en los que los músicos se desenvuelven. La propia editorial lo expresa así: "La presente serie parte de la premisa de que la música es mucho más que las notas escritas en una partitura o el sonido que se oye en una grabación: es producto de su tiempo, del lugar que la ha visto nacer, de las personas y las instituciones que le han dado vida". Con todo, leídos los dos primeros volúmenes ya publicados, hay que aclarar que el peso del análisis sobre los estilos y su evolución, sigue mandando en unos libros que en el aspecto material mantienen el exigente nivel de calidad de la editorial española (aun descartadas ya las antiguas pastas duras de las primeras ediciones de la colección de Historia) y que llaman la atención por presentar los textos sin justificar a la derecha, acaso en un intento de reflejar el mayor grado de informalidad de la serie.

En 2017, Akal ha publicado, como decía, los dos primeros tomos de la colección: La música en los siglos XX y XXI de Joseph Auner (edición original de 2013) y La música en el Barroco de Wendy Heller (2014), en ambos casos en traducciones de Juan González-Castelao. Después de un capítulo introductorio en el que trata con acierto algunos conceptos esenciales para entender la idea de "lo moderno" en música, Auner divide su estudio en cuatro grandes partes, cada una de ellas con su propia dinámica interna, las dos primeras (hasta la SGM) más pegadas al propio discurrir histórico, las últimas, más atentas al despliegue de categorías puramente musicales (electrónica, texturas, timbres, azar…). Heller también parte de un capítulo introductorio sobre la irrupción de la música barroca en la Europa Moderna y luego divide su obra en tres grandes partes. Aunque el compositor, su producción y la evolución del estilo sigue siendo el eje vertebral del estudio, esta catedrática en Princeton los contextualiza atendiendo a aspectos que tienen que ver con la clientela, el mecenazgo, el comercio, la religión, la identidad nacional e incluso la condición sexual del músico.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios