Enrique Pérez Montero | Astrónomo del Instituto de Astrofísica de Andalucía

"Comprender también tiene un punto de belleza"

"Comprender también tiene un punto de belleza"

"Comprender también tiene un punto de belleza"

Enrique Pérez Montero (Madrid, 1974) estudió Física Teórica en la Autónoma de Madrid y en la actualidad es investigador científico en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su equipo trabaja en la formación de galaxias y estrellas, elementos que son “trazadores del Universo”. También divulga gracias al proyecto Astroaccesible, con el que ofrece charlas sobre, por ejemplo, cómo suena el Universo. Siempre le acompaña Rocko, su perro guía.

-No es lo mismo ver que estudiar. Y para estudiar las estrellas no hace falta ver...

-No. Ver es algo que nos pone en contacto con la realidad cotidiana. Quizá hace unos siglos nuestros sentidos eran nuestra principal puerta de entrada al Universo real. Hoy en día con el grado de experimentación y observación que tenemos nuestros ojos son a veces más un obstáculo que una ventaja para estudiar. Para estudiar el Universo o cualquier otro elemento de la física experimental contamos con instrumentos muy precisos que nos dan datos. Disponemos de ordenadores que nos ayuda a interpretar esos datos.

-Física y matemáticas suplen a la experimentación práctica...

-Esa experimentación tiene sentido porque hace que nuestros cerebros adquieran esa información, pero si esa información no ha sido tamizada, no es la manera más práctica de estudiar. A nivel de enseñanza son nuestras primeras herramientas para experimentar con la naturaleza.

"Con el grado de experimentación actual a veces nuestros ojos son más un obstáculo que una ventaja”

-Todo estamos igual de incapacitados para ver el Universo...

-Completamente. En principal mensajero gracias al cual sabemos lo que es el universo es la luz, pero las estrellas, las galaxias, emiten en un montón de frecuencias que o bien son invisibles para el ojo humano o bien no llegan a la tierra porque son filtradas por la atmósfera. La luz es una pequeñísima ventana. Por otro lado, la mayor parte del Universo no emite radiación electromagnética. Conocemos la existencia de la materia oscura la huella que deja en las galaxias y las estrellas, pero no sólo es que no se ve, es que no sabemos ni lo que es. Y eso es la mayoría de lo que hay en el Universo.

-¿Qué es Astroaccesible?

-Nace cuando entro a formar parte de la ONCE y tengo la inquietud por enseñar primero a los otros afiliados que un ciego puede hacer astronomía. Había una laguna a la hora de enseñar astronomía a los invidentes. Nos hemos dado cuenta de que muchas de las estrategias para enseñar astronomía a los ciegos, como láminas en relieve, maquetas o descripciones, también son eficientes para las personas que ven. La única ventaja que tiene una persona que ve sobre una que no ve en astronomía es que puede ver las estrellas o una foto, pero no te da una ventaja a la hora de comprender.

-El Universo, en la charla que ofrece sobre los sonidos, suena bastante mal....

-El universo no suena en absoluto porque en el espacio no se transmiten los sonidos. Pero se pueden utilizar los sonidos como una herramienta de transmisión de información, como se hace con las imágenes. El 99% de las imágenes relacionadas con objetos astronómicos no son reales, son adaptaciones. Los sonidos dan una idea, por ejemplo, de cómo varía una magnitud física. No es más que adaptar la información que tenemos. Lo puedes adornar tanto como quieras. Y tiene la ventaja de que es inclusivo.

-La explosión actividad divulgativa de la ciencia ha coincidido con los peores años para la ciencia.

-Yo no me atrevería a vincularlo. La crisis ha impedido una financiación adecuada, y es verdad que hay una mayor preocupación por divulgar, pero no creo que estén relacionados. Estamos moralmente obligados a trasmitir lo que investigamos a la sociedad, porque es la sociedad la que nos financia. En mi caso hay una motivación personal muy grande.

-Es un astrónomo único en España, pero no en la historia de la ciencia...

-Euler, el matemático con mayor productividad, con más de 100 libros, era ciego. No todo está limitado a la observación y experimentación. Hoy como los observatorios están digitalizados cualquier personal puede hacer ciencia observacional.

-¿Hacer ciencia a golpe de datos resta belleza estética?

-Puede quitar belleza estética, pero lo que buscamos es cómo funciona la naturaleza. Si comprendes cómo funciona la naturaleza has llegado más lejos que una persona que ve, y eso tiene también un punto de belleza.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios