Enfoque BBVA

Los estudiantes andaluces han mejorado 10 puntos en el informe PISA

  • El director de la Cátedra BBVA DT Sur de Análisis Económico repasa los datos que se desprenden del Informe PISA que muestra una ligera mejora de los resultados de los andaluces en los últimos diez años

José Ignacio García Pérez es director de la Cátedra BBVA DT Sur de Análisis Económico, que tiene como finalidad principal el desarrollo del conocimiento de la realidad socio-económica de Andalucía, tanto en el plano macroeconómico como sectorial. Lleva funcionando desde 2008 en la Universidad Pablo de Olavide. En la actualidad colabora activamente con el Círculo de la Innovación (CIAN) en el desarrollo de mapas sectoriales y empresariales sobre la innovación y la internacionalización de la economía andaluza.

García Pérez, repasa los últimos datos del informe PISA y su influencia en el mercado laboral. PISA es una operación estadística realizada por la OCDE y que tiene por objeto evaluar, cada tres años, los conocimientos y destrezas adquiridos por los alumnos de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias. En PISA 2012 se evaluaron unos 510.000 alumnos de 65 países (25.313 españoles).

Los resultados del último informe no dejan en buen lugar a los jóvenes españoles, ¿a qué cree que se debe?

Los resultados de los últimos 10 años muestran una ligera mejora en las puntuaciones de los estudiantes españoles pero todavía estamos por debajo de la nota media para el conjunto de la OCDE. Aunque son muchas las razones que pueden estar detrás de estos resultados, yo destacaría una que me parece fundamental: la alta tasa de repetidores (34% en España frente al 15% en la UE-15), es decir, de estudiantes que no logran asimilar los contenidos de cada curso y que, por tanto, no consiguen adquirir las competencias básicas que se evalúan en PISA. De hecho, la puntuación de los alumnos españoles que no han repetido ningún curso es superior a la media de la OCDE pero en el caso de los alumnos repetidores la diferencia es abismal.

En su estudio trata de las diferencias entre las distintas regiones españolas en el rendimiento educativo, ¿son muchas las diferencias? 

Las diferencias entre regiones españolas llega a los 40 puntos que es lo que la OCDE considera como un curso académico, es decir, aunque todos los alumnos participantes tienen 15 años, la puntuación media en las regiones con peor resultado (Andalucía, Baleares, Murcia y Extremadura) es casi la equivalente a un curso académico menos de madurez con respecto a los de las que obtienen mejor resultado (Navarra, Castilla León, País Vasco, Madrid y La Rioja). No obstante, si comparamos alumnos similares en términos de características individuales, familiares y de contexto educativo, estas diferencias son bastante menores.

En el periodo 2009-2012 que trata en su trabajo, ¿se han ampliado o reducido estas diferencias?

Se han reducido ligeramente y, aquí hay una buena noticia, lo han hecho porque las puntuaciones de los alumnos de Andalucía y Baleares han subido más de 10 puntos.

¿Qué factores influyen en estas desigualdades?

En nuestro estudio distinguimos tres grupos principales: características individuales del alumno (género, nacionalidad y número de cursos que ha repetido), características familiares (nivel de estudios y ocupación de los padres, dotaciones educativas del hogar, etc.) y características del centro educativo (público o privado, nivel educativo medio de los padres, etc.). En la descomposición de las diferencias observadas que hacemos en el trabajo identificamos el papel fundamental de las diferencias en características familiares entre los alumnos de distintas regiones: el porcentaje de padres con nivel educativo alto es muy superior en las regiones que mejores resultados obtienen. Aunque el factor que más importancia parece tener es el componente propio de cada sistema educativo. Hay características específicas del diseño del sistema educativo de Navarra, Castilla León, La Rioja y Madrid que hacen que sus alumnos, a igualdad de características observadas, obtengan un resultado muy superior a los alumnos andaluces, murcianos o extremeños.

¿Cree que falla el sistema educativo? 

En los sistemas que funcionan mejor los alumnos no repiten curso tantas veces como lo hacen en las regiones de peor resultado. En el País Vasco, por ejemplo, solo 20 de cada 100 alumnos de 15 años ha repetido al menos una vez. En Murcia y Andalucía esta tasa está en torno al 40%. Desde mi punto de vista, es fundamental conseguir que los alumnos que se descuelgan del resto de la clase reciban una atención individualizada mucho más intensa que la que reciben actualmente. De hecho, creo mucho más rentable socialmente invertir en profesores de apoyo para estos niños que en ofrecer libros de texto o tablets de última generación a todos los alumnos.

En su estudio toma como región de referencia a Andalucía y sus resultados respecto a otras comunidades, ¿cree que se encuentra Andalucía en el mar de la mediocridad educativa?

Por desgracia, no puedo más que contestar que en efecto, esa es la realidad que vivimos desde que Andalucía participa en pruebas de evaluación educativa. Esto, como decía antes, se puede explicar por el menor nivel educativo y social medio de las familias andaluzas. Pero el problema que tenemos en Andalucía es que incluso comparando niños de familias con igual nivel educativo y social, sus resultados son en torno a 20-30 puntos inferiores a los del norte de España y esto se debe a que tenemos un sistema educativo que no funciona bien, que no potencia el mérito y la excelencia por un lado y tampoco protege y ayuda de manera efectiva a los que, por sus circunstancias, no pueden acceder a los niveles mínimos existentes en el conjunto de la OCDE.

A su juicio, ¿sirve PISA para mejorar las políticas educativas en el futuro?

PISA es una de las operaciones estadísticas más importantes que se realizan a nivel mundial para medir de una manera objetiva el rendimiento educativo de los alumnos de más de 60 países. Por supuesto que se puede mejorar su diseño y su implementación para corregir deficiencias pero lo mejor que podemos tener para evaluar de una manera objetiva un sistema educativo es una prueba como PISA que se realiza exactamente igual en todos los sitios. -¿Cómo afectan estos datos al mercado laboral? -Pues sin duda estos resultados afectarán en el futuro a nuestras posibilidades de crecimiento y, por derivación, al tipo de empleos que tendremos. Si nuestros alumnos siguen teniendo peores resultados que la media del conjunto de España y la OCDE, terminarán trabajando en empleos de poco valor añadido, con lo que solo podrán acceder a peores salarios y peores condiciones laborales.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios