Bajo inspección jamones y cañas de lomo en Córdoba para evitar fraudes en los productos ibéricos

La campaña, a nivel andaluz, se ha extendido desde el pasado abril hasta el pasado noviembre

Desde el pan hasta la gasolina: así han subido los precios en Córdoba en 20 años

Secadero de jamones de bellota de Los Pedroches.
Secadero de jamones de bellota de Los Pedroches. / El Día
E. P.

08 de diciembre 2024 - 12:28

Córdoba/La Junta de Andalucía, a través de la Dirección General de Consumo, ha desarrollado este año una nueva campaña de inspección del etiquetado de productos ibéricos. Unas actuaciones que afectan a la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos, así como otras presentaciones y elaboraciones de estos productos. La campaña tiene carácter autonómico y se ha ejecutado por la Inspección de Consumo en Córdoba y Granada.

 Como ha informado la Consejería del ramo, la campaña arrancó en abril, extendiéndose hasta el pasado mes de noviembre. Con ella se ha buscado "garantizar una correcta y leal competencia, y asegurar la defensa de las personas consumidoras, evitando fraudes y distorsiones de la competencia con otros productos no ibéricos".

 A lo largo de esta campaña, el personal inspector ha inspeccionado alrededor de 60 productos ibéricos, comprobando que su etiquetado cumple la normativa de aplicación. El objetivo también ha sido "sensibilizar a fabricantes, distribuidores y vendedores de que deben poner en el mercado productos que cumplan las normas de etiquetado y calidad".

 En la campaña de inspección realizada en 2023 se observaron, entre otras, irregularidades, la inexistencia o incorrección de la fecha de caducidad en el etiquetado; no figurar las condiciones especiales de conservación y/o condiciones de utilización; no figurar el nombre o razón social y dirección del operador alimentario; la no aparición de la expresión 'certificado por', seguido por el nombre del organismo independiente de control. Otra de las irregularidades detectada fue la falta de una correcta trazabilidad del producto.

 Desde Consumo, se recuerda a las personas consumidoras que la mención facultativa pata negra sólo puede emplearse para productos ibéricos de máxima calidad, es decir, los de bellota '100% ibéricos'. Existe una designación por tipo racial, que distingue los productos 100% ibéricos y los ibéricos.

 Mientras que la carne 100% ibérica procede de cerdos con un 100% de pureza genética de raza ibérica -progenitores a su vez con un 100% de pureza racial ibérica, e inscritos en el oportuno libro genealógico-, los 'ibéricos' provienen de cerdos con al menos el 50% de su porcentaje genético de raza ibérica.

 En el etiquetado de los productos deberá incluirse como mención obligatoria el porcentaje genético correspondiente a la raza porcina ibérica (cuando se trate de productos de animales cuya designación no sea 100 % ibérico).

 En cuanto a la norma de calidad, se diferencian tres designaciones por alimentación y manejo. Por un lado, se encuentran los productos de bellota, es decir de cerdos que han sido alimentados en su fase final de engorde únicamente con bellotas, hierbas y otros recursos naturales de las dehesas.

 Por otro lado, cuando el producto es de cebo de campo, el cerdo ha sido alimentado con piensos en explotaciones extensivas o intensivas al aire libre. Así, cuando figura la expresión 'de cebo' proviene de cerdos alimentados con pienso en establos.

 Los jamones y paletas obtenidos de los animales sacrificados deberán identificarse con un precinto inviolable de diferente color para cada denominación de venta que incluyan, de forma indeleble y perfectamente legible, una numeración individual y única de la pieza.

 En este contexto, el precinto de color negro se corresponde con los productos de bellota 100% ibéricos o también llamados pata negra. El color rojo se aplica a los productos de bellota ibéricos. El precinto verde identifica a los productos de cebo de campo ibéricos. Por último, el precinto de color blanco es para los productos de cebo ibéricos.

 Así, la caña de lomo ibérica también respetará el color de los precintos anteriores. Hay que recordar que en las piezas marcadas con los precintos rojo, verde y blanco --es decir, que no son 100 % ibéricas--, se deberá especificar el porcentaje de raza ibérica, y que los jamones y paletas no ibéricas no podrán llevar tales precintos de colores. Igualmente, queda prohibida la utilización de los términos 'recebo' e 'ibérico puro'. 

stats