Los colectivos memorialistas de Córdoba apremian a culminar las exhumaciones, "pero de otra manera"
Las asociaciones recuerdan que el convenio que las hace posible culmina en octubre y que tras 20 meses de intervención solo se han recuperado restos de un centenar de represaliados del franquismo
Córdoba y la asignatura pendiente de las fosas franquistas
Córdoba/Las asociaciones memorialistas de Córdoba han rubricado un manifiesto en el que insisten que "es preciso e inaplazable que se culmine en el menor tiempo posible la exhumación de las fosas del franquismo en Córdoba, pero no de la manera en la que se está llevando a cabo el proceso". Los colectivos recuerdan que en octubre de 2025 finaliza el actual convenio "que ha hecho posible la exhumación de las miles de víctimas de la violencia franquista en Córdoba y, ante la cada vez más evidente situación de incumplimiento de objetivos, desinformación y falta de atención a los familiares (víctimas también ellos del abandono y olvido por parte de las administraciones del Estado), consideramos que es una obligación del movimiento memorialista trasladar a la ciudadanía cordobesa lo que está ocurriendo.
Así, en relación con los trabajos de exhumación relatan que tras 20 meses de intervención (seis en San Rafael y 14 en la Salud), "la cifra total de personas represaliadas (o más bien que presentan lesiones por muerte violenta, incluyendo víctimas de los bombardeos republicanos o posibles suicidios)" se sitúa en torno a 100 (ninguno en La Salud, tal y como hacían presuponer las catas y estudios previos). "Esto da una ratio de 4,5 represaliados por mes, con una inversión cercana a un millón de euros hasta la fecha. Las últimas investigaciones historiográficas sitúan en torno a 5.000 el número de personas asesinadas, lo que nos llevaría a fines del siglo XXI para finalizar el proceso de exhumación, ya sin hijos ni nietos a la espera", insisten.
Las asociaciones defienden que con los trabajos previos de localización, las catas, estudios de viabilidad anteriores y un presupuesto de 1.500.000 euros no es admisible que los resultados sean fallidos o muy insuficientes. "No existen precedentes en la exhumación de las grandes fosas del franquismo en Andalucía ( Málaga, Sevilla, Teba, Nerva…) de resultados tan pobres con tan amplia financiación", sostienen.
Asimismo inciden en que, si se abordan los trabajos de exhumación (tras estudios previos, catas y sondeos de confirmación) y no se obtienen los resultados previstos durante un margen de tiempo más que considerable, "como ocurre en Córdoba", es porque "ha fallado toda la labor previa en cuanto a fiabilidad exigible o porque hay una gran disparidad entre los objetivos marcados y los recursos humanos y técnicos disponibles". Los colectivos defienden que, "transcurrido el tiempo y estando ya en el límite biológico muchos descendientes, vuelven a ver defraudadas sus expectativas, se les vuelve a engañar. Las exhumaciones de víctimas del franquismo no son un ejercicio técnico-arqueológico, sino que constituyen la práctica más necesaria para cumplir con los derechos humanos de víctimas y familiares, cuestión no conseguida hasta el momento", sostienen.
La (no) identificación genética
Asimismo, los colectivos memorialistas exigen atención e información real a los familiares-víctimas, un tratamiento eficaz y ágil de la identificación genética, participación de la ciudadanía y del movimiento memorialista, transparencia informativa (incluyendo la relación gastos/resultados) y adecuación de los recursos materiales y humanos para que se cumplan los plazos previstos.
Las asociaciones recuerdan que hasta ahora solo se han obtenido muestras del 3% de las mujeres y hombres represaliados, "5.345 según las últimas estimaciones del historiador Moreno Gómez", porcentaje que desciende al 1% si descartamos las muestras no válidas, explican los colectivos. "Además, a pesar de que el convenio firmado entre la Junta y la Universidad de Granada obliga a esta a entregar los resultados de las muestras en un plazo máximo de cuatro meses a la Administración autonómica, ningún familiar ha recibido hasta la fecha comunicación oficial por parte de la Junta o del Ayuntamiento de Córdoba de los resultados positivos o negativos de la muestra genética tomada. No ha habido ninguna identificación por coincidencia genética entre víctimas y familiares", explican.
En este sentido insisten en que "el desinterés y el abandono del Ayuntamiento y la Junta constituyen una ofensa y menosprecio no solo al derecho de los familiares a ser informados con prontitud, sino a sus propios sentimientos y expectativas personales desde una perspectiva humanitaria". En la práctica, se está negando la posibilidad de la identificación personalizada, no solo por la falta de información, sino por la ausencia de campañas y programas institucionales (Ayuntamiento, Diputación, Junta) para buscar y convocar a los familiares aún vivos, delegando esta imprescindible tarea en la voluntad y el esfuerzo meritorio pero insuficiente de las asociaciones memorialistas.
La Oficina de las Víctimas
Igualmente, insisten en que la Oficina de Víctimas, situada en el Centro Cívico de Fátima, es poco más que un nombre vacío de contenido y recursos reales para atender y orientar a familiares. "No se ha dotado de personal administrativo formado para atención y apoyo a las necesidades de familiares, y solo cuenta con la presencia intermitente de un técnico del equipo arqueológico de exhumación. No existen programas municipales de difusión, información y visitas a las fosas para colectivos ciudadanos, ni se plantean actividades culturales que sitúen y expliquen el marco histórico que dio lugar al genocidio franquista en Córdoba cuya expresión visible son las fosas. Tampoco existe un espacio de participación y colaboración con el movimiento memorialista de Córdoba", concluyen.
También te puede interesar
Lo último