Córdoba

El Reina Sofía realiza 47 trasplantes de órganos en el primer trimestre

Un equipo médico realiza un trasplante  renal.

Un equipo médico realiza un trasplante renal. / el día

El Hospital Reina Sofía ha realizado en el primer trimestre de este año un total de 47 trasplantes de órganos sólidos, siendo las cifras más significativas las correspondientes a riñón y pulmón. Por órganos, los injertos renales fueron 16 (uno de donante vivo), los hepáticos nueve (dos de ellos infantiles), los de corazón seis (dos infantiles), los de pulmón fueron 15 y hubo uno combinado de páncreas y riñón.

Aunque la cifra es bastante inferior a la del mismo periodo de 2017, cuando se realizaron 73 trasplantes, sí ha aumentado el número en corazón y pulmón. No hay que olvidar que el Reina Sofía es centro de referencia de Andalucía y España acreditado por el Ministerio de Sanidad para implantar injertos pulmonares en menores y adultos. Es, además, el único complejo sanitario andaluz en el que se llevan a cabo este tipo de intervenciones.

En este sentido, en el primer trimestre de 2017 el centro cordobés realizó 35 trasplantes de riñón (uno de ellos de donante vivo), 17 de hígado (dos infantiles), cuatro trasplantes cardiacos, 13 de pulmón (cinco de ellos bipulmonares) y cuatro de páncreas combinados con riñón). Según esto, el descenso más significativo se ha dado en intervenciones renales mientras que en los tres primeros meses de 2018 se han realizado dos trasplantes más de corazón y pulmón que en el mismo periodo del año anterior.

Los profesionales de los equipos de trasplantes del Reina Sofía trabajan continuamente en nuevas técnicas que permitan una mayor vida para el órgano desde que se extrae hasta que es trasplantado con la intención de mejorar estas cifras. En ese sentido, el año pasado ya se incorporó la perfusión pulmonar exvivo, la cual favorece la conservación, permite mejorar el funcionamiento de los órganos , restaurar el posible deterioro sufrido tras la muerte del donante y trasplantarlos horas después en mejores condiciones y con mayor seguridad para el receptor. Entre sus hitos también está la realización de un trasplante hepático auxiliar de vivo por vía laparoscópica .

La evolución de los trasplantes-donantes dibuja líneas al alza desde la implantación del actual modelo en el año 1991, que está basado en coordinaciones sectoriales hospitalarias. Desde entonces la tasa de donación por millón de habitantes ha crecido un 50% en la comunidad autónoma, lo que ha permitido intensificar la actividad de trasplantes en los quirófanos: en 1991 se contabilizaron 244 trasplantes de órganos en Andalucía y en 2017 fueron 919.

Estas cifras que continuamente son superadas son posibles gracias a una cadena asistencial en la que cada paso está protocolizado. El proceso de donación-trasplantes tiene unos tiempos de caducidad en función del órgano (cuatro horas para el corazón y hasta 24 horas para el riñón) que requiere de la coordinación de los equipos de extracción y de trasplantes que, habitualmente, pertenecen a hospitales distintos. El modelo ha ido adaptándose a los cambios en el perfil del donante mediante la búsqueda constante de nuevas estrategias, como la donación en vivo o en asistolia. El porcentaje de donantes por accidente de tráfico ha pasado de representar el 35% hace 20 años al 3%-4%. En la actualidad la edad media del donante alcanza los 60 años. Aunque la edad no constituye una limitación para donar; sí representa mayor complejidad en el proceso.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios